miércoles, 24 de junio de 2015

Moisés - Wikipedia, la enciclopedia libre

Moisés - Wikipedia, la enciclopedia libre







Moisés



Moisés

מֹשֶׁה

موسىٰ
039.Moses Comes Down from Mount Sinai.jpg

Moisés desciende con la Ley del monte Sinaí.

Grabado de Gustave Doré, 1866.
santo y profeta
Nacimiento Siglo XIV a.E.C.1

Gosén.2
Padres Amram y Iojebed
Fallecimiento Siglo XIII a.E.C.3

Monte Nebo
Venerado en judaísmo, cristianismo, islam y bahaísmo
Festividad 4 de septiembre (festividad católica)
[editar datos en Wikidata]
Moisés es una figura importante para el judaísmo, el cristianismo, el islam y el bahaísmo,
donde se lo venera como profeta, legislador y líder espiritual. En
hebreo su nombre es "Moshé" (מֹשֶׁה) y en árabe se lo conoce como "Musa"
(موسىٰ).4 Las referencias fundamentales acerca de Moisés se hallan en las Sagradas Escrituras del monoteísmo (Biblia, Torá, Antiguo Testamento, Corán). Para el judaísmo, Moisés es el hombre encomendado por Dios para liberar al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y conducir el Éxodo hacia a la Tierra prometida, siendo por ello el primer profeta y legislador de Israel. Según la tradición bíblica, Moisés era descendiente de Leví, transmitió la Ley al pueblo hebreo
y sentó las bases para el sacerdocio y el culto israelita. La tradición
judeocristiana atribuye a Moisés la autoría de los cinco primeros
libros bíblicos (Pentateuco).5
En cuanto a evidencia material extra-bíblica acerca de Moisés, los
arqueólogos carecen de ella. Fuera del marco de la creencia, la falta de
objetos que permitirían corroborar o incluso evaluar la validez de los
textos bíblicos, genera hipótesis y conjeturas diversas.6



Índice

Orígenes etimológicos de su nombre

M-S-S,7 Moisés

en jeroglífico


<


F31 S29 B3

>

Los padres de Moisés. Óleo. Isaac Askenaziy, Rusia, 1891.
Tradicionalmente, el origen del nombre Moisés es relacionado
con la noción del agua, tanto en las fuentes egipcias como en las
hebreas. En la antigua lengua egipcio el sufijo mses tenía el valor de "engrendrado por (entregado o librado por); al mismo solía anteponerse la fuente de origen o creación.8
Moisés significaría inicialmente "entregado por las aguas", debiéndose
ello a que el infante hebreo fue hallado en ellas, por lo que las aguas
del río Nilo fueron interpretadas como su origen.



Moisés, por Miguel Ángel, 1513-1515. San Pietro in Vincoli, Roma.
La narración del Libro del Éxodo tiende a sugerir una idea semejante, donde la acción de engendrar da lugar a aquella de salvar: «"Y cuando el niño [Moisés] creció, ella [su madre biológica] lo trajo a la hija del Faraón,
la cual lo prohijó [es decir, lo recibió y adoptó], y le puso por
nombre Moisés, diciendo: "Porque de las aguas lo saqué"» (2:10).9


A partir de ello tradicionalmente se atribuye al nombre Moisés el significado de "salvado de las aguas".10 En su registro conocido como las Antigüedades judías (93-94 E.C.), el historiador judeorromano Flavio Josefo
reafirma lo expresado por la Biblia, recurriendo además a la etimología
egipcia, para finalmente confirmar que el nombre Moisés significa
"salvado de las aguas".11


Como nombre, Moisés se relaciona con la noción del agua y no sólo en sentido pasivo, dado que la tradición del pueblo hebreo de quien fuera "salvado" hizo un salvador y en aquel por las aguas "librado" encontró su libertador (es decir, quien lo liberó de la esclavitud en Egipto).12 De ahí que el nombre Moisés en hebreo es pronunciado Moshé, forma activa que denomina tanto a líder de los israelitas como a quien actuará como representante de ellos ante Yahvéh y, finalmente, los proveerá de la Ley. Moshé es emisario de la voluntad divina y por consiguiente entendido como proveedor o dador tanto de la libertad del pueblo israelita como de "los diez grandes preceptos" a ser desde entonces observados.13


Moisés según el texto bíblico


"El profeta Moisés sobre las aguas del Nilo". Nehemías ben Amshal de Tabriz, El Libro de Moisés (Mūsā Nāma, por Mulana Shāhīn Shirazi), manuscrito miniado judeopersa, caracteres hebreos, Persia, 1686.14 Museo de Israel, Jerusalén.

Egipcio golpeando a un israelita delante de Moisés. Detalle de relieve escultórico. Catedral de Nîmes, Francia, siglo XI.15
La historia de la vida de Moisés es narrada en la Biblia, específicamente en la Torá (primera parte del Tanaj y en el Pentateuco (Libros del Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, todos pertenecientes al Antiguo Testamento). El texto bíblico narra cómo Moisés lideró la salida de los hebreos de Egipto y recibió los Diez Mandamientos de manos de Yahveh en el Monte Sinaí. La tradición sostiene que Moisés vivió 120 años.16


Nacimiento

En el Libro de Éxodo, el nacimiento de Moisés tuvo lugar cuando un indeterminado faraón egipcio (probablemente Amenhotep II) había ordenado que todo varón hebreo recién nacido fuese ahogado en el Nilo. Según el mencionado libro, Moisés fue hijo de Amram (quien era miembro de la tribu de Leví y descendía de Jacob) y su esposa, Iojebed.17 Moisés tuvo una hermana siete años mayor que él, Miriam, y un hermano tres años mayor que él, Aarón.18 Según el Libro de Génesis,
el padre de Amram, Coat, llegó a Egipto junto con setenta miembros del
grupo descendiente de Jacob, por lo que Moisés era parte de la segunda
generación de israelitas nacidos en Egipto.19


Iojebed dio a luz a un pequeño, y lo escondió durante los tres primeros meses.20
Cuando no pudo ocultarlo más, lo colocó en una cesta, embadurnada con
barro en su interior y brea en el exterior para hacerla impermeable, y
la llevó al Nilo.21 La cesta con el bebé fue observada y seguida de cerca por Miriam hasta que la hija del faraón llegó al Nilo para bañarse.22


Miembro de la familia del faraón

La princesa egipcia, cuyo nombre posiblemente era Bitia,23
descubrió la cesta y a Moisés dentro de ella. Miriam se acercó y
consiguió que la princesa encargara que una hebrea amamantase y cuidase
de la criatura; la hebrea en cuestión fue la propia madre de Moisés.24


Durante dos años Iojebed amamantó a Moisés y después la criatura le
fue entregada a la princesa. Moisés fue criado como si fuese hijo de la
princesa egipcia y el hermano menor del futuro faraón de Egipto.25


A través de la Mishná,
la tradición hebrea conserva un relato de cómo Moisés, aún siendo una
criatura perdió gran parte de su capacidad de hablar debido a un
incidente que ocurrió ante el faraón en Egipto.26


Cuando Moisés se hizo adulto, observó el trabajo de los esclavos
hebreos. Un día, al ver la brutalidad con la que un capataz egipcio
maltrataba a un esclavo hebreo, Moisés acabó con la vida del egipcio,
acto que lo condujo a tener que dejar Egipto.27


Pastor en Madián

En la tierra de Madián,28 Moisés se detuvo en un paraje con un pozo y allí protegió a siete pastoras de una banda de otros pastores malintencionados.29 El padre de las pastoras, Jetró,
era sacerdote de Midián. Adoptó a Moisés como hijo suyo y le permitió
que habitase en Madián; allí trabajó Moisés como supervisor y
responsable principal de los rebaños.30


A su debido tiempo, Jetró también permitió que Moisés se casase con la mayor de sus hijas, Séfora.31
Trabajando como pastor, Moisés vivió en Midián durante cuarenta años,
tiempo durante el cual Séfora le dio un hijo, a quien Moisés llamó
Gersón.32


Revelación en la zarza ardiente


Moisés descalzo ante la zarza ardiente, con la mano de Dios que emerge del cielo.33 Fresco parietal proveniente de la Sinagoga de Dura Europos, 244 E.C. Detalle. Museo de Damasco, Siria.
Según la narración bíblica, en cierta ocasión, Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb,34 y allí vio una zarza que ardía sin consumirse. Cuando Moisés intentó aproximarse para observar más de cerca aquella maravilla, Dios le habló desde la zarza, revelando su identidad e intención a Moisés:


No te acerques; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que
tú estás, tierra santa es. [...] Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de
Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. [...] Bien he visto la
aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa
de sus opresores, pues he conocido sus angustias. Por eso he descendido
para librarlos de manos de los egipcios y sacarlos de aquella tierra a
una tierra buena y ancha, a una tierra que fluye leche y miel [...] Ven,
por tanto, ahora, y te enviaré al faraón para que saques de Egipto a mi
pueblo, a los hijos de Israel. [...] "Yo soy el que soy".


Éxodo 3:5-14.35
En Éxodo 3, el Dios de Israel revela Su naturaleza ante Moisés.36


Yahvéh indica a Moisés que ha de regresar a Egipto y liberar a su
pueblo de la esclavitud. Moisés expresa no ser el candidato para
realizar tamaña encomienda y, además, recuerda que padece de una
dificultad en el habla.37 Yahvéh le asegura que le proporcionará todo el apoyo necesario para que lleve a cabo su obra.38


Las diez plagas sobre Egipto

Moisés obedece y regresa a Egipto, donde es recibido por Aarón.
Ambos organizan una reunión para informar a los israelitas sobre lo
ocurrido y, luego de señales, revelaciones y proezas llevadas a cabo por
Moisés, los hebreos lo seguirán como enviado que trae la palabra de
Yahvéh.39


Lo más difícil fue persuadir al faraón para que dejase marchar a los
hebreos, quienes no obtuvieron su permiso hasta que Yahvéh envió diez plagas sobre los egipcios.40
Esta serie de eventos comenzó con el agua tornándose sangre y culminó
con la muerte de todos los primogénitos egipcios, lo cual causó tal
terror entre los egipcios que el faraón terminó por permitir que el
esclavizado pueblo hebreo dejara finalmente Egipto.41


El éxodo hebreo

Moisés lideró al pueblo israelita en dirección este, iniciando así la larga travesía hacia la tierra prometida. Partieron desde Ramesés hacia Sucot unos seiscientos mil hombres, sin contar los niños.42 Llevaron consigo los restos de José, cumpliendo la voluntad de su predecesor.43



Las aguas de Moisés, imagen de Murillo, grabada por por Rafael Esteve Vilella, 1839.44
La gran caravana de los hebreos se movía lentamente y tuvo que
acampar tres veces antes de dejar atrás la frontera egipcia, establecida
entonces en el Gran Lago Amargo o en la punta más septentrional del Mar Rojo.45


Entre tanto, el faraón cambió de opinión y, con un gran ejército, partió para recuperar sus esclavos.46
Atrapados entre el ejército egipcio y el mar, los hebreos se
desesperaron, pero Yahvéh dividió las aguas del Mar Rojo por mediación
de Moisés, permitiendo a los israelitas cruzarlo con seguridad. Cuando
los egipcios intentaron seguirlos, las aguas volvieron a su cauce,
ahogando a todo el ejército egipcio.



Moisés en el Monte Sinaí. Óleo de Jean-Léon Gérôme, c. 1895.
Fecha del Éxodo. Aunque la Biblia no cita al faraón del Éxodo por su nombre, sí da la fecha exacta del Éxodo. En 1Reyes 6:1 se lee que Salomón comenzó a construir el Templo
en el cuarto año de su reinado, 480 años después que los hijos de
Israel salieron de Egipto. Se estima que el cuarto año del reinado de
Salomón fue hacia el año 966 a.E.C.47 A partir de ello la fecha de Éxodo podría haber sido 1446 a.E.C., cuando gobernaba Tutmosis III. No obstante, dado que el texto bíblico indica específicamente que los hebreos partieron de la ciudad llamada "Ramesés" y a hacia Sucot,48 ciudades que no existían en tiempos de Tutmosis III y que datan del siglo XIII a.E.C., cuando Ramsés II gobernaba Egipto, en el campo de la investigación se considera el año 1250 a.E.C.49 H.W.F. Saggs, profesor de lenguas antiguas, observa en sus escritos académicos que:


La mención de la ciudad de Ramesés en Éxodo 1:11
en tanto que localidad de almacenaje, construida en parte por los
esclavos israelitas, ofrece de hecho un indicio cronológico, dado que
[hoy] es sabido que Ramsés II construyó una ciudad, Per-Ramsés [i.e., Pi-Ramsés],
la cual se corresponde con el nombre proporcionado por la Biblia. Ello
tiende a posicionar la esclavitud [de los hebreos] en Egipto y su salida
de ese país en el siglo XIII a.E.C. Es en ese mismo siglo que ocurre la
primera mención extra-bíblica de Israel. Se trata de una inscripción del sucesor de Ramsés [II], Merenptah.50


Otorgamiento de la Ley


Moisés con las Tablas de la Ley, por Tissot.51
Luego de transcurridos tres meses (Éxodo 19) desde que los hebreos
habían salido de Egipto y durante la travesía por el desierto, Dios
confirió los Diez Mandamientos directamente a Moisés y lo hizo en el monte Sinaí.52
Según la tradición bíblica, Moisés subió a dicho monte a recibir las
Tablas de la Ley. Estuvo en Sinaí durante cuarenta días, hasta que
recibió de Dios, ya sea de hecho o bien por inspiración divina, dos
tablas de piedra escritas con Su dedo (Deuteronomio 9:9-10, Éxodo 31:18).53


Las Tablas en cuestión recogían los Diez Mandamientos, leyes básicas de cumplimiento obligatorio para el pueblo hebreo.54 Dado que las distintas tribus hebraicas:


Hasta entonces conservaban la fe en un Dios único y algunas
costumbres que habían heredado de sus antepasados. Pero no poseían un
concepto claro acerca de Dios [...], tampoco poseían leyes fijas sobre
la vida social y moral. Habiendo residido en Egipto algunos de ellos
copiaron allí ciertas costumbres paganas. Era necesario, por
consiguiente, enseñar a los israelitas en qué consistía su verdadera fe y
a qué leyes debían atenerse.52


Cuando Moisés bajó a notificar a su pueblo, descubrió que en su
ausencia los israelitas habían fundido metales preciosos y construido un
becerro de oro, a semejanza de un cuadrúpedo ídolo egipcio,55 y comprendió que lo veneraban.56
La eventual idolatría cometida por el pueblo provocó la ira de Dios e,
indignado, Moisés montó en cólera y arrojó las Tablas de la Ley,
destruyendo asimismo el ídolo de oro. Las prescripciones divinas no
obstante serían reescritas y reestablecidas por Moisés, siendo
subsecuentemente adoptadas por el pueblo.


Iconográficamente, Moisés es representado como legislador del pueblo hebreo y portando las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos, siendo dichas Tablas su principal atributo en la creencia colectiva e imaginería visual tanto judía como cristiana.


Travesía por la península de Sinaí

La travesía por una serie de parajes inhóspitos de la gran masa de
personas fue dura y muchos empezaron a dar rumores y a murmurar contra
sus líderes (Moisés y Aarón), aduciendo que era mejor estar bajo el yugo
egipcio que padecer las penurias de la travesía. Moisés realizó
innumerables milagros para aplacar la dureza de la travesía y demostrar
al pueblo de Israel que Yahveh los guiaba. Las manifestaciones divinas
fueron pródigas.



Tras golpearla con su vara, Moisés hace manar agua de la roca (cuadro por Tintoretto).58
Para alimentarlos, Yahveh hizo llover maná
del cielo. Para beber, les dio múltiples fuentes de agua, como la
fuente de agua amarga convertida en agua dulce. Mas, para dar agua a los
israelitas, Moisés una vez golpeó con su vara una roca y perdió a causa
de ello el derecho de entrar en la Tierra Prometida.


En su travesía por los desiertos, Israel lucha por primera vez contra los amalecitas, que eran un pueblo principal y vencen solo por la pujanza de Moisés. (Éxodo 17:8). Israel además vence a Arad, a los amorreos liderados por Sehón (Números, 21) y rodean tierras por donde no se les permite combatir ni se les da el paso, como es el caso de las tierras de Edom.


En el monte Sinaí,
el pueblo judío fue organizado doctrinalmente por el sacerdocio menor
de Aarón. Se les inculca estatutos, mandamientos y por sobre todo el
desarrollar fidelidad a los convenios con Yahveh. Esta historia es
contada en el Levítico.


En el mismo monte, Yahveh entrega el Decálogo de los Diez Mandamientos, pero al bajar Moisés junto a Josué, encuentra a su pueblo adorando un becerro de oro. Esta perversión a los ojos de Yahveh fue castigada con la muerte, así en el Éxodo
se cuenta: «Y él les dijo: Así ha dicho Jehová, el Dios de Israel:
Poned cada uno su espada sobre su muslo: pasad y volved de puerta á
puerta por el campo, y matad cada uno a su hermano, y a su amigo, y a su
pariente. Y los hijos de Leví lo hicieron conforme al dicho de Moisés: y
cayeron del pueblo en aquel día como tres mil hombres».59 Situaciones como esta se sucederían varias veces en el trayecto hacia la tierra prometida.


Yahveh le volvió a dictar sus diez mandamientos y para transportar las sagradas escrituras, se construyó el arca de la alianza. Para portar dicha arca, se construyó el Tabernáculo, que sería el transporte del arca hasta que se llegara a la tierra prometida, donde se construiría un templo donde albergarla.


Ya cerca de la tierra prometida, Moisés encomienda a 12 espías el
investigar y dar un reporte de las bondades de la tierra de promisión,
pero al volver, 10 de los 12 espías dan un reporte sumamente
desalentador sobre las gentes que moraban sobre estas tierras,
inculcando miedo a las huestes armadas y por sobre todo desconfianza a
las promesas de Yahveh. Debido a esto es aquí donde Dios castigó a
Israel hablándole a Moisés y diciéndoles estas palabras:


«Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi
mano y juré que os haría habitar en ella; exceptuando a Caleb hijo de
Jefone y a Josué hijo de Nun... Conforme el número de los día, de los
cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras
iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi
castigo...»


Esta historia es contada en el libro de Números capítulo 13 y 14:26-35.



Monumento a Moisés en Monte Nebo, Jordania.
Según esos textos, Yahveh ―al ver el miedo de su pueblo elegido―
prohibió la entrada de todo varón de guerra (mayores de 20 años) a la
tierra de promisión, incluyendo al mismo Moisés a quien solo se le
permitió verla desde lo alto de un monte (Nebo).
Hay que aclarar, sin embargo, que la prohibición no incluía a los
levitas (tribu a la que pertenecía Moisés), quienes no estaban
registrados para la guerra, ni tampoco a Josué y Caleb,
quienes sí mostraron fe en las promesas divinas. A Moisés no se le
permitió entrar por un incidente posterior en el que se atribuyó crédito
personal por un milagro de Yahveh (Números capítulo 20)


Ya estando cerca de Moab, Balac, rey de los moabitas ve venir a
Israel por el margen oriental y teme del pueblo de Israel, manda a
llamar a Balaam, adivino de Mesopotamia (Números 22) para que maldiga al
pueblo de Israel; pero Yahveh envía a un ángel a interponerse en el
camino de Balaam hacia el monte de Bamot-Baal y es persuadido a bendecir
al pueblo israelita y lo hace tres veces a pesar de los deseos de
Balac.


Finalmente, tras cuarenta años de vagar por el desierto, los hebreos de aquella generación murieron en el desierto (Éxodo 16: 35; Números 14: 33, 34: Deuteronomio 1: 1-3; 2: 7; 8: 2, 4).


Una nueva generación de hebreos libres, nacidos en el éxodo, llegaron
a la Tierra Prometida y entraron por fin a ella guiados por Josué.
Moisés, permaneció con aquellos que no iban a entrar a las tierras
prometidas y sabiendo que no estaba lejos la hora de su muerte, le pasó
el mando a Josué.
Josué cruza el río Jordán dejando atrás casi 40 años de permanencia en
el desierto de Parán y una distancia recorrida cercana a los 1000 km (a razón de 25 km/años) desde que dejaron Pi-Ramsés en Egipto.


Cuando murió Moisés, a la edad de ciento veinte años, fue llorado por su pueblo durante treinta días y treinta noches.


Moisés en el judaísmo

La principal fuente en relación a Moisés es la Torá (Biblia hebrea), cuyos ejemplares son preservados en todas las sinagogas e instituciones israelitas. Dentro de los textos sagrados del judaísmo, particularmente importantes son los libros del Pentateuco, cuya redacción definitiva tuvo lugar en tiempos del monarca Josías, quien gobernó el Reino de Judá en el siglo VII a.E.C.60 Existe además una multitud de otros tantos documentos, literatura, historias e información adicional sobre Moisés en las exégesis rabínicas conocidas como el Midrásh, así como en las compilaciones de textos más importantes de la ley oral judía, a los que se conoce como la Mishná y el Talmud.61


Tradicionalmente durante Pésaj (Pascua judía), y desde por lo menos la Edad Media, los observantes judíos leen el texto de la Hagadá, donde se narra el proceso de liberación de los hebreos de su esclavitud en Egipto y la intervención de Moisés en el mismo.


Moisés en el cristianismo

Moisés es un precursor de Jesús, a menudo se los compara e indica que Moisés es considerado un profeta y por consiguiente portador de la palabra de Dios.63 En el Evangelio, las enseñanzas y hechos de la vida de Jesús son comparados con aquellos de Moisés para explicar la misión de Jesús.


Moisés figura a su vez en varios de los mensajes de Jesús. Cuando conoce al fariseo Nicodemo por la noche, en el tercer capítulo del Evangelio de Juan,
compara el alzado de la serpiente de bronce en el desierto, que
cualquier hebreo podía mirar para ser curado, con su propia ascensión a
los cielos (tras su muerte y resurrección) de modo que la gente lo vea y
ser curada. En el sexto capítulo, Jesús responde a sus seguidores que
Moisés hizo que cayera el maná
en el desierto diciendo que no había sido él, sino Yahveh, quien había
obrado el milagro. Llamándolo el «pan de la vida», Jesús afirma que
ahora es él quien alimenta al pueblo de Yahveh. En la carta de Judas
contiene una breve mención de una disputa entre el arcángel Miguel y el
diablo por el cuerpo de Moisés.64


La iglesia católica venera a Moisés como santo, tal como a todos los demás patriarcas y profetas del Antiguo Testamento.


Iconográficamente, Moisés figura en relieves, mosaicos, manuscritos
miniados, íconos, vitrales, pinturas y esculturas que responden a las
diferentes expresiones de la fe cristiana. Moisés es además santo
patrono de iglesias en Monte Nebo, Venecia y Ámsterdam.


Moisés en el islam

En el Corán, el libro sagrado del Islam,
la vida del profeta Moisés (Nabi Musa) se narra y se recuerda más que
la de cualquier otro profeta reconocido por los musulmanes. Junto con
Abraham, Moisés es considerado uno de los profetas más importantes del
monoteísmo en el período anterior a Mahoma.70 El Corán
nota que Moisés es una figura principalmente judía y establece pocas
diferencias en relación a la creencia tanto de hebreos como de
cristianos. El Corán afirma que Yahvé reveló el texto sagrado a Moisés y numerosas secciones del texto bíblico directamente relacionadas con Moisés se hallan incorporadas dentro del más sagrado texto de los musulmanes,71
quienes, por otra parte, veneran lo que ellos consideran ser el
sepulcro de Nabi Musa y al que denominan "Maqam El-Nabi Musa",
situándolo en el camino entre Jericó y Jerusalén.72 Como localidad, Nabi Musa se halla bajo la administración de la Autoridad Palestina y pertenece a la jurisdicción de Jericó.73


Iconografía

En la Historia del Arte, la figura de Moisés es frecuente tanto en el arte judío como en el arte cristiano. Moisés es generalmente representado como profeta y las Tablas de la Ley
constituyen entonces su principal atributo. En tal caso suele figurar
como un hombre ya maduro, barbudo, portando una túnica hebrea y una vara
o báculo en su mano. En imágenes que conciernen a la juventud de Moisés
se lo representa con los atributos de un príncipe egipcio.76


Otro atributo singular de Moisés es la luminosidad que emerge de la
piel de su rostro y que tiene su referente último en el texto bíblico,
donde este concepto encuentra expresión mediante el haz de luz que hacía
que resplandeciera el rostro de Moisés luego de haber estado éste en
presencia del Creador. En términos visuales ello es a menudo expresado
mediante dos haces de luz que parten desde la frente del hombre que se
ha vuelto profeta.


La presencia de cuernos (en vez del empleo de un haz de luz) en el
caso de las imágenes que involucran a Moisés se debe a un error de
interpretación al traducirse la Biblia del hebreo al latín: la antigua
expresión hebrea keren or (קָרַ֛ן עֹ֥ור),77 que se refiere al estado replandeciente del rostro de Moisés, fue interpretada por Jerónimo de Estridón equivocadamente como "cuernos" e incluida como tal en la Vulgata;78 ello dio lugar a un Moisés con cuernos en varias imágenes eclesiásticas del período gótico tardío.79
No obstante, ello fue en su momento notado por la Iglesia y los cuernos
en cuestión fueron a partir de entonces reemplazados por formas
visualmente comparables a rayos de luz que en términos unívocos expresan
la resplandecencia del rostro de Moisés.80


En el celebérrimo caso del Moisés de Miguel Ángel,
el artista florentino recurrió a un par de cuernos no por ignorancia o
falta de información, sino porque deseaba expresar la noción de que
Moisés, luego de su encuentro con el Creador, se había transformado y ya
no era meramente un hombre, sino un ser prácticamente sobrenatural
debido al extraordinario papel que le tocaba desempeñar ante Dios.81


En la imaginería cristiana, tanto católica como ortodoxa, cuando se expresa la noción de santidad, Moisés puede a veces presentar una aureola en aquellas representaciones icónicas que le son propias.82


Escenas de la vida y obra de Moisés

Moisés como profeta y civilizador




Predecesor:

fundador
Guía del pueblo de Israel Sucesor:

Josué

Teorías e hipótesis sobre la historicidad de Moisés

Una parte de la historiografía87 sugiere que Moisés nunca existió como figura histórica, y que el Éxodo es un mito. Por ejemplo, si el Éxodo tuvo lugar durante el fin de la era de los hicsos en Egipto, tal y como afirman algunos expertos (siglo xvi a. C.), entonces sus documentos sobre Moisés probablemente habrían sido destruidos deliberadamente cuando los egipcios los expulsaron[cita requerida]. Si bien esta teoría plantea el problema de que los hicsos conocían la escritura y que el alfabeto hebreo fue inventado siglos más tarde. Las primeras incripciones en protohebreo datan del siglo x a. C.88


Las referencias adicionales sobre Moisés datan de muchos siglos
después de la época en la que supuestamente vivió. Se desconoce si se
basan únicamente en la tradición judía o si también han tomado aspectos
de otras fuentes. Algunos como Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Manetón hablan de él. También existen, por supuesto, los relatos antes mencionados en la Mishná y el Corán. En el siglo iii a. C.,
Manetón, un cronista y sacerdote heleno-egipcio, afirmó que Moisés no
era judío, sino un sacerdote egipcio resentido, y que el Éxodo fue en
realidad la expulsión de una colonia de leprosos.


Incluso si Moisés se acepta como figura histórica, hay varios
aspectos del relato bíblico que pueden ser reinterpretados. La hipótesis
de Manetón
de que Moisés era egipcio es absolutamente plausible. Se ha sugerido
que pudo haber sido un noble o príncipe egipcio influido por la religión
de Atón (véase la hipótesis de Freud más abajo), o simplemente un simpatizante de la cultura hebrea.
Mosés es un nombre egipcio que significa ‘hijo’ y se utilizó a menudo
en los nombres de los faraones (como por ejemplo TutMoses). Los hebreos
pudieron haber creado la historia a partir de los relatos de Sargón de
Acad (mesopotámico) o Edipo
(griego) para legitimar su creencia. Por otra parte, antiguamente las
clases más bajas abandonaban a veces a sus hijos, y Moshe es una palabra
hebrea que significa ‘rescatado de las aguas’.


Asimismo, la historia del nacimiento de Moisés presenta puntos en común con la leyenda asiria de Sargon de Acadia,89 lo que puede sugerir un carácter mítico.


Aunado a esto, poner fecha al Éxodo también ha sido un gran reto. Hay
diferentes hipótesis, pero ninguna prueba histórica que lo confirme:


  • Alrededor del final de la era de los hicsos
  • Alrededor del 1420 a. C., puesto que existen documentos sobre la invasión de Canaán por parte de los habiru
    cuarenta años más tarde ―esta hipótesis casa bien con la idea actual de
    que el personaje histórico de Moisés era el décimo quinto príncipe del
    rey de Egipto del siglo xv a. C. llamado Ra-mose, que también desapareció de los expedientes egipcios alrededor de la época de la muerte de la reina Hatshepsut.
  • Durante el siglo xiii a. C., pues el faraón durante la mayoría de ese tiempo fue Ramsés II,
    el cual se considera habitualmente que fue el faraón con el cual se
    tuvo que enfrentar Moisés –conocido como «el faraón del Éxodo» o «el
    faraón opresor» de quien se dice haber obligado a los hebreos a
    construir las ciudades de Pithom y Ramesés. Estas ciudades se conocen
    por haber sido construidas bajo Seti I y Ramsés II, haciendo a su sucesor Merenptah el posible «faraón del éxodo». Sin embargo, en la estela de Merenptah del 5.º año del citado faraón (1208 a. C.), se narra que «Israel está acabado, no queda ni la semilla». Además, en 1898 se descubrió la momia de Merenptah, pues no había perecido ahogado.
  • Una hipótesis más reciente y controvertida afirma que Moisés era un noble de la corte del faraón Akenatón. Muchos estudiosos, desde Sigmund Freud hasta Joseph Campbell sugieren que Moisés pudo haber abandonado Egipto tras la muerte de Akenatón (1358 a. C.) cuando las reformas monoteístas del faraón fueron rechazadas violentamente.90
    Las principales ideas que apoyarían esta hipótesis serían que la
    religión monoteísta de Akenatón era la predecesora del monoteísmo de
    Moisés, y una colección contemporánea de las Cartas de Amarna,91 escritas por los nobles para Akenatón, describen bandas asaltantes de habirus atacando territorios egipcios.92

Véase también

Referencias


  • Rabí Yosef ben Halafta, Seder Olam Rabá,
    160 E.C. Texto inicialmente incluido en el Talmud de Babilonia como
    "Seder Olam" (Shab. 88a; Yeb. 82b; Nazir 5a; Meg. 11b; Ab. Zarah 8b;
    Niddah 46b); publicado como Seder Olam Rabbah en Mantua en 1514 (Jewish Encyclopedia: Seder Olam Rabbah,
    consultado 3 de agosto de 2014). Se trata de una fuente rabínica en
    hebreo (סדר עולם רבה), provista de una extensa cronología. Desde un
    punto de vista científico, el historiador Michael Brenner indica que "la
    historia de Israel hasta comienzos del primer milenio anterior a la era
    cristiana nos es en gran parte desconocida" (Breve historia de los judíos [2008], Buenos Aires, 2012, p. 23), pero su colega Gabrielle Sed-Rajna ubica el Éxodo hacia 1250 a.E.C. y el establecimiento de los hebreos en Canaán hacia 1220 a.E.C. (L'abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000, p. 116), fechas también sostenidas por la arqueóloga Sarah Kochav (Grandes Civilizaciones del Pasado: Israel, Barcelona: Folio, 2005, p. 26).

    1. Joseph Campbell: Transformations of myth through time (pág. 87-90). Harper & Row.

    Bibliografía

    • Baladier, Charles. Le grand atlas des religions, París: Encyclopaedia Universalis, 1991.
    • Brenner, Michael. Breve historia de los judíos (Kleine jüdische Geschichte, 2008), Buenos Aires: La Marca, 2012.
    • Dubnow, Simón. Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires: Sigal, 1977.
    • Eisenberg, Josy. Une histoire des Juifs, París: C.A.L., 1970.
    • Fortino, Carla, ed. O livro das religiões, San Pablo: Globo, 2014.
    • Germa, Antoine, Benjamin Lellouch, y Évelyne Patlagean. Les Juifs dans l'histoire, Seyssel: Champ Vallon, 2011.
    • Kedourie, Elie, ed. Le monde du Judaïsme, Londres y París: Thames & Hudson, 2003.
    • Kochav, Sarah. Grandes civilizaciones del pasado: Israel, Barcelona: Folio, 2005.
    • Parker, Victoria. The Old Testament, Londres: Hermes, 2002.
    • Roth, Cecil, ed. Jewish Art, Tel Aviv: Massadah, 1961.
    • Roudinesco, Élisabeth. A vueltas con la cuestión judía, Barcelona: Anagrama, 2011.
    • Sed-Rajna, Gabrielle. L'Abcedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000.
    • Smilevitch, Éric. Histoire du judaïsme, París: Presses Universitaires de France, 2012.
    • Wilkinson, Philip. Religiões (Religions, 2008), Río de Janeiro: Zahar, 2011.

    Enlaces externos

    Contenido enciclopédico


    Arqueología


    Hipótesis, teoría y aprensión



    Otros proyectos


  • Philip Wilkinson, Religions, Londres: Dorling Kidersley, 2008.


  • Ben Halafta, Seder Olam Rabá, 160 E.C.; compatible también con los escritos de Sed-Rajna y Kochab.


  • Denominacines de Moisés:


  • En la tradición judía los mencionados textos son conocidos como "Los Cinco Libros de Moisés" y asimismo denominados "Torá" (Mercer Dictionary of the Bible, ed. Watson E. Mills y Roger Aubrey Bullard, Mercer University Press, 1990, p. 211, consultado 2 de agosto de 2014).


  • Estas
    hipótesis y conjeturas abarcan hoy un espectro sumamente amplio,
    comprendiendo a veces el razonamiento legítimo, mas otras tantas la
    aprensión e incluso el escepticismo y la negación. Raramente las teorías
    en cuestión van acompañadas de argumentos completamente convincentes.
    La ciencia necesita pruebas, cosa que no sucede en el campo de la fe. Y
    ello, por supuesto, no le quita mérito ninguno al hallazgo arqueológico
    auténtico (dado que las fabricaciones con fines pecuniarios y/o de
    autopromoción no son para nada ajenas a la cultura materialista y
    arribista de los últimos lustros del siglo XX y los que inician el siglo
    XXI).


  • El
    jeroglífico egipcio canónico expresa el término en cuestión recurriendo
    a la contracción del mismo; los nombres egipcios originales
    frecuentemente solían involucrar la contracción (Thomas Römer, "Moïse:
    un héros royal entre échec et divinisation", en: Interprétations de Moïse: Égypte, Judée, Grèce et Rome, Leiden-Boston: Brill, 2010, p. 189; y Christiane Desroches Noblecourt, Ramsès II, París: Pygmalion, 1996, p. 250).


  • Thomas Römer, "Moïse: un héros royal entre échec et divinisation", en: Interprétations de Moïse: Égypte, Judée, Grèce et Rome, Leiden-Boston: Brill, 2010, p. 189. Así, por ejemplo, Ramsés significaba "engendrado por Ra" e involucraba una previa contracción del nombre egipcio original (Ra-mosé[s]); Christiane Desroches Noblecourt, Ramsès II, París: Pygmalion, 1996, p. 250.

    ms s B3


    Jeroglífico egipcio M-S-S correspondiente al nombre "Mosés".




  • Éxodo 2:10, Versión Reina Valera 1960; Versión Multilingüe.


  • Simón Dubnow, Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días,
    Buenos Aires: Sigal, 1977, p. 26. "la hija del Faraón [...] lo educó
    como si fuera un hijo suyo, dándole el nombre de Moisés, que significa
    "salvado de las aguas".


  • El
    nombre hebreo de Flavio Josefo era Yosef bar Mattityahu. La explicación
    dada por Josefo es consonante con las tradiciones del judaísmo y el
    sentido que se le da al nombre "Moisés" tanto en la literatura rabínica
    como en la tradición y exégesis cristianas. Estudios académicos indican
    que el nombre Moisés presenta similitudes con los vocablos coptos Mo (agua) e iuses (salvar o entregar); Gesenius, Lexicon, 1906: "מֹשֶׁה" (también Jones: Dictionary of Old Testament Proper Names).


  • Como texto masorético, Moisés retoma la forma netamente activa proveniente de la Biblia hebrea; H.A.W.: Theological Wordbook of the Old Testament; T.O. Lambdin, Introduction to Biblical Hebrew, Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1971. pp. 18-19.


  • Dubnow, Historia judía, 1977, pp. 36-38.


  • Mūsā Nāma es una compilación poética de los libros bíblicos de Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio,
    inicialmente escrita en judeopersa en 1327 por Mulana Shāhīn Shirazi,
    prominente autor judío de la Persia medieval. Incorporando tradiciones y
    leyendas judías, musulmanas y persas, su texto contiene los principales
    eventos de la vida de Moisés. El Libro de Moisés comprende 19
    miniaturas realizadas por Nehemías ben Amshal de Tabriz, presentando
    ellas influencias estilísticas y exegéticas provenientes de la tradición
    musulmana, incluyendo la representación de Moisés con un velo cubriendo
    su rostro, reminiscente a aquella Mahoma y otros santos en los
    manuscritos miniados del arte islámico (Museo de Israel: División de Manuscritos Hebreos, consultado 20 de julio de 2014).


  • Cathédrale Notre-Dame-et-Saint-Castor de Nîmes.


  • Según cálculos exegéticos se supone que Moisés murió en el año judío 2488, que equivale a 1272 a. C.


  • Matthew George Easton, Illustrated Bible Dictionary, Londres y Nueva York: T. Nelson, 1897: "Moses". Amram había tomado por mujer a su tía, la cual dio a luz a Aarón y a Moisés; Amram vivió ciento treinta y siete años (Éxodo 6:20).


  • Easton, Illustrated Bible Dictionary, 1897: "Moses".


  • Génesis 46.


  • Easton, Illustrated Bible Dictionary, 1897: "Moses"; "Moses", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1901-6; consultado 30 de julio de 2014; "Moses", Catholic Encyclopedia, Nueva York: Robert Appleton Company, 1913.


  • Jewish Encyclopedia: Moses


  • Blibia hebrea: Shemot 2


  • Según la tradición hebraica, la princesa se llamaba Bitia (Hija de Dios), que en hebreo se corresponde con Batyah (בתיה), "Hija de Yahveh". Flavio Josefo, no obstante, la menciona como "Termutis" (Antigüedades judías, libro II, capítulo 9, párrafo 5).


  • Easton, Illustrated Bible Dictionary, 1897: "Moses".


  • En
    principio, Moisés no sería faraón de Egipto dado que no era hijo
    natural de la princesa egipcia y, por otra parte, era el más joven de
    los dos príncipes egipcios (Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro II, capítulo 8, párrafo 7).


  • Según la tradición oral hebrea recopilada en la Mishná,
    cuando tenía tres años, Moisés estaba en cierta oportunidad sentado
    junto a la familia del faraón y sus ministros. Moisés bajó del regazo de
    Bitia, caminó hacia el faraón, tomó su corona y la colocó sobre su
    propia cabeza. El consejero del faraón exclamó que se trataba de una
    acción profética y que Moisés le arrebataría el trono. Por tal motivo,
    otro ministro sugirió llevar a cabo una prueba adicional: colocar
    enfrente del pequeño un diamante y un trozo de carbón ardiendo para
    observar la posible astucia del niño. Moisés no sólo agarró el carbón
    ardiente, sino que además se lo llevó a su boca, quemándose así los
    labios, la lengua y la cavidad bucal. Ello le dificultó desde entonces
    el habla (característica también mencionada luego en el texto bíblico, Éxodo 4:10).
    Por tal motivo, la tradición oral hebrea determina que el pueblo
    israelita, a sabiendas de la incapacidad de Moisés para la expresarse
    oralmente, comprendió que su líder solo podía dirigirse a ellos por la
    voluntad divina.



  • Moisés
    ocultó el cadáver del egipcio bajo la arena, suponiendo que nadie
    revelaría lo ocurrido. Mas al día siguiente, vio al joven que había
    salvado, quien ahora peleaba con su hermano. Moisés intentó separarlos,
    pero ambos hermanos, irritados por la intromisión de Moisés, lo
    delataron al faraón, por lo que Moisés se vió obligado a huir de Egipto (Éxodo 2:11-15; Jewish Encyclopedia: Moses).


  • Biblia hebrea, Shemot 2:15


  • Éxodo 2:15-20. En una de sus exégesis, Najmánides señala que transcurrió un período considerablemente prolongado entre la partida de Moisés de Egipto y su llegada a Madián.


  • Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro II, capítulo 11, párrafo 2; Jewish Encyclopedia: Moses


  • Éxodo 2:21; Jewish Encyclopedia: Moses


  • Dado que, según el relato bíblico, Moisés se sabía forastero en tierra ajena (Éxodo 2:22); Jewish Encyclopedia: Moses.


  • Como motivo, la mano de Dios implica un modo anicónico de representar a Yahvéh.


  • Hacia el siglo IV E.C. y durante la Edad Media, el monte Horeb fue identificado con el monte Sinaí.


  • Éxodo 3:5-14.


  • Las versiones cristianas de la Biblia suelen proveer tanto "El Señor" como el nombre "Jehová", es decir, Yahvéh (Éxodo 3:15); la Biblia Paralela llega a incluir el Tetragrámaton. Mas el texto bíblico hebreo que sigue la tradición israelita emplea Elohim (Dios de Dioses) y, cuando lo nombra, solo lo hace citando Sus palabras en Shemot 3:14, "אהיה אשר אהיה" (Ehyéh Asher Ehyéh—"Seré Quien Seré"). La Enciclopedia Judía sólo emplea "YHWH" (Jewish Encyclopedia: Moses).


  • Éxodo 4:10.


  • Éxodo 3:7-10, 15-20 y Éxodo 4:11.


  • La Enciclopedia Judía indica que esta fue la primera vez que a los hebreos le fue revelado el nombre del Dios de Israel (Jewish Encyclopedia: Moses). La Biblia provee las señales que Moisés presentará a los israelitas en Éxodo 4:1-17.


  • Las plagas sobre los egipcios son enumeradas en la Hagadá que los israelitas leen cuando celebran el Séder de Pésaj durante la Pascua judía.


  • Según la Enciclopedia Judía,
    las plagas que cubrieron el país africano crearon tal pavor entre los
    egipcios que ellos mismos terminaron solicitándoles a los hebreos que se
    fueran (Jewish Encyclopedia: Moses).


  • Éxodo 12:37.


  • Éxodo 13:19:
    "Moisés tomó también consigo los huesos de José, el cual había hecho
    jurar a los hijos de Israel, diciéndoles: «Dios ciertamente os visitará,
    y entonces os llevaréis mis huesos de aquí con vosotros.»"


  • En la imagen, Moisés hace brotar agua de la fuente en el monte Horeb. Aguafuerte y buril a partir de pintura homónima de Murillo preservada en el Hospital de la Caridad en Sevilla.


  • Como indica Rashi ya en el siglo XI, el Mar Rojo es conocido en hebreo como Yam Suf (ים סוף), 'Mar de [los] Juncos'; Exégesis de Rashi sobre Éxodo 18.


  • Simón Dubnow, Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires: Sigal, 5.ª edición, 1977, pp. 23-46.


  • Salomón accedió al trono hacia el año 970 a.E.C.


  • Éxodo 12:37


  • Simón Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, pp. 34 y 673; Gabrielle Sed-Rajna, Abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000, p. 116; Philip Wilkinson, Religiões (Religions, 2008), Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 62.


  • H.W.F. Saggs, "Le monde juif d'avant l'Exil", en: Le monde du Judaïsme
    (The Jewish World, 1979), ed. Elie Kedourie, Londres y París: Thames
    & Hudson, 2003, p. 42. Análoga es la posición de Kenneth A. Kitchen (Rehabilitación del Antiguo Testamento, Michigan: William B. Eerdmans, 2003). El texto bíblico narra que "los hijos de Israel [...] edificaron para el faraón las ciudades de almacenaje, Pitón y Ramesés" (Éxodo 1: 6, 11).


  • Gouache, c. 1896-1902, preservado y exhibido en el Jewish Museum, Nueva York.


  • Simón Dubnow, Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires: Sigal, 1977.


  • Aunque
    parezca existir una contradicción con Éxodo 20, el texto bíblico de
    este último pasaje indica simplemente que Dios habló dichas palabras a
    Moisés.


  • En el monte Sinaí, Dios le encomendó a Moisés muchas otras leyes que enseñan cómo todo descendiente de Israel
    debe conducirse en la vida; Moisés posteriormente formuló y estableció
    dichas leyes y prescripciones en relación al culto y las observancias de
    conducta a cumplirse a diario (Dubnow, Manual de la historia judía, p. 28, donde se refiere específicamente al Pentateuco).


  • Apis


  • Apis,
    sagrado toro de los antiguos egipcios, era uno de sus tantos dioses y
    respondía a la noción de fertilidad en la mitología egipcia.


  • En
    este manuscrito miniado, las figuras con cabeza de ave también bendicen
    el vino, se lavan las manos antes de comer vegetales y recitan poemas
    litúrgicos llamados en hebreo paytanim (Elie Kedourie, Le monde du judaïsme,
    Londres y París: Thames & Hudson, 2003, pp. 117-118, 259). Para una
    posible interpretación de la relación entre texto e imagen en este
    manuscrito, véase Marc Michael Epstein, The Medieval Haggadah: Art, Narrative & Religious Imagination, New Haven and London: Yale University Press, 2011; y Richard McBee, "Bird’s Head Haggadah Revealed", The Jewish Press, 29 de marzo de 2012 (consultado 21 de noviembre de 2014).


  • Pintura exhibida en la Scuola di San Rocco, Venecia.


  • Éxodo 32 26-28


  • Israel Finkelstein and Neil Asher Silberman, The Bible Unearthed, Nueva York: Free Press, 2001 (traducido al español como "La Biblia desenterrada"); isbn 84-323-1124-3.


  • Compilaciones cuya versión definitiva data de los siglos III y V E.C., respectivamente (Gabrielle Sed-Rajna, Abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000, p. 116.


  • En
    este manuscrito preservado en el Museo de Israel en Jerusalén, las
    figuras con cabeza de ave también bendicen el vino, se lavan las manos
    antes de comer vegetales y recitan poemas litúrgicos llamados en hebreo
    como paytanim (Le monde du Judaïsme, ed. Elie Kedourie, Londres y París: Thames & Hudson, 2003, pp. 117-118, 259).


  • Philip Wilkinson, Religions, Londres: Dorling Kindersley, 2008; traducción portuguesa de M.L. Borges: Religiões, Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 297.


  • Judas 1:9


  • La forma roja que se halla sobre la derecha de la imagen representa la zarza ardiente.


  • En italiano, Chiesa di San Moisè. Se trata de una iglesia de confesión católica.


  • La
    basílica original es bizantina y data del siglo VIII E.C.; la fachada
    es barroca y fue terminada en 1668 bajo la dirección de Alessandro
    Tremignon.


  • En holandés, Mozes en Aäronkerk. Se trata de una iglesia neoclásica concebida por el arquitecto Tilman-François Suys; el templo es de confesión católica.


  • Este templo reemplazó a su antecesor, que existía ya desde 1649.


  • Philip Wilkinson, Religions, Londres: Dorling Kindersley, 2008; traducción portuguesa de M.L. Borges: Religiões, Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 297.


  • Entre las secciónes en figuran: los atributos de Moisés, sus profecías y milagros, la Torá,
    la relación entre Moisés y Faraón, la matanza del capataz egipcio,
    Midián, el viaje hacia la Tierra Prometida, incluyendo, entre otros, el
    diálogo entre Dios y Moisés y las características de los israelitas;
    existen además un punto de vista islámico respecto a Moisés, Versos Coránicos sobre Moisés, una Narración Detallada sobre Moisés y Aarón por Ibn Kathir.


  • Según
    la tradición islámica, "Maqam El-Nabi Musa" se encuentra en el Desierto
    de Judea, a 11 kilómetros al sur de Jericó y a 20 kilómetros al este de
    Jerusalén; Israel and the Palestinian Territories, Londres: Penguin Books, 1998, p. 531; Amelia Thomas, Michael Kohn, Miriam Raphael y Dan Savery Raz, Israel & the Palestinian Territories, Lonely Planet, 2010, p. 319.


  • Perfil de Nabi Musa, Jerusalem Media and Communications Center, 9 de febrero de 2007 (accedido 4 de julio de 2012).


  • Edición ilustrada del Khamsa-e-Nizami (por Amir Khusrow, 1253-1325); ejemplar preservado en el Museo Nacional de Polonia, Cracovia.


  • Presenta, de arriba hacia abajo, inscripciones en hebreo, árabe e inglés; fotografiado en enero de 1970.


  • Ejemplo de ello es una estampa titulada Ej joven Moisés (Der junge Mose) realizada por Ephraim Moses Lilien para los Libros de la Biblia publicados en Alemania en 1908 (Dubnow, Historia judía, 1977, p. 27).


  • En relación al rostro de Moisés la expresión keren or tiene lugar en tres versículos del Libro de Éxodo:

    1. Éxodo 34:29 - וּמֹשֶׁ֣ה לֹֽא־יָדַ֗ע כִּ֥י קָרַ֛ן עֹ֥ור פָּנָ֖יו (y no sabía [Moisés] que la tez de su rostro resplandecía).

    2. Éxodo 34:30 - וַיַּ֨רְא אַהֲרֹ֜ן וְכָל־בְּנֵ֤י יִשְׂרָאֵל֙ אֶת־מֹשֶׁ֔ה וְהִנֵּ֥ה קָרַ֖ן עֹ֣ור פָּנָ֑יו (Y miró Aarón y todos los hijos de Israel á Moisés, y he aquí la tez de su rostro era resplandeciente).

    3. Éxodo 34:35 - וְרָא֤וּ בְנֵֽי־יִשְׂרָאֵל֙ אֶת־פְּנֵ֣י מֹשֶׁ֔ה כִּ֣י קָרַ֔ן עֹ֖ור פְּנֵ֣י מֹשֶׁ֑ה (Y veían los hijos de Israel el rostro de Moisés, que la tez de su rostro era resplandeciente).


  • Éxodo 34:29-30 y 34:35 en la Vulgata:

    29 "et ignorabat quod cornuta esset facies sua ex consortio sermonis Dei"

    30 "videntes autem Aaron et filii Israhel cornutam Mosi faciem timuerunt prope accedere"

    35 "qui videbant faciem egredientis Mosi esse cornutam sed operiebat rursus ille faciem suam si quando loquebatur ad eos"

    Fuente consultada y citada: Biblia Sacra Vulgata.


  • Presentando
    a Moisés como un santo con cuernos, problemática como imagen es un
    busto de madera policroma en la Iglesia de San Gergorio en
    Baden-Wurtemberg. Históricamente, situaciones análogas ya eran conocidas
    en el marco de la Iglesia (institución), siendo tanto o más
    problemáticas las imágenes de la Santísima Trinidad en términos de tres rostros agrupados en una misma cabeza,
    que en su momento también inquietaron profundamente a los creyentes
    católicos, pero continuaron siendo representadas como tal e intentando
    de ese modo dar expresión visual al Dogma de la Santísima Trinidad por lo menos hasta el siglo XVII.

    La imagen del siglo XVI, Realizada por Jerónimo Cosida, fue realizada en tiempos del Renacimiento ya avanzado
    e incluye un diagrama del "Escudo de la Trinidad"; es preservada en el
    Monasterio de Santa María de la Caridad en Tulebras, Navarra, España;
    las características enunciadas reaparecen en la Trinidad ejecutada por Gregorio Vasquez de Arce y Ceballos en 1680, exhibida en el Museo Nacional de Colombia, Bogotá.





  • En
    el siglo XII eventualmente se emplearon además imágenes donde un velo
    cubre la resplandecencia del rostro de Moisés (Brian Britt,
    "Concealment, Revelation, and Gender: The Veil of Moses in the Bible and
    in Christian Art", 2003; Cheryl Spinner: The Veiled Moses, consultado 20 de julio de 2014).


  • Debido a que el rostro del Moisés
    de Miguel Ángel fue declaradamente inspirado por el aquél del principal
    representante de Dios en la tierra y vicario de Cristo dentro del marco
    de la Iglesia Católica, papa Julio II,
    difícilmente pueda nadie imputarle a Miguel Ángel, artista erudito,
    sensible y sobre todo profundamente creyente, el haber intentado
    representar a Moisés como si fuese el diablo. Basta con contemplar las
    épicas configuraciones que Miguel Ángel ha formulado subrayando la
    dignidad y el ejemplo de los profetas hebreos tanto a través del
    carácter monumental de sus figuras en el cielorraso de la Capilla Sixtina como en el ideal que hasta hoy constituye su David
    preservado en la Academia de Florencia, para dispar toda posible duda
    respecto a la integridad de aquél al quien sus compatriotas no por
    casualidad apodaban "divino" (Ludovico Ariosto, Orlando furioso, 1532, canto XXXIII, 2, 4: "Michel, più che mortale, Angel divino"; traducción: Miguel, más que mortal, Ángel divino).


  • Véanse las imágenes incluídas en el presente artículo en la sección dedicada a Moisés en el cristianismo.


  • Según esta imagen, que es solo parcialmente
    consonante con el relato bíblico, pese a que Moisés ya ha roto las
    tablas, el pueblo aún no se da por aludido y continua celebrando
    alegremente el quadrúpedo ídolo metálico. Xilografía de las Crónicas de Núremberg, 1493, fol. 31r.


  • Fotografía tomada por Jean-Pol Grandmont.


  • Entre
    el pueblo figuran numerosos israelitas piadosos, representados todos
    ellos cerca de Moisés; mas distantes del profeta y civilizador hebreo,
    Chagall ha representado cinco israelitas quienes aún se esmerán en
    rendirle culto al dorado ídolo quadrúpedo.


  • En hebreo, Knéset Israel significa "Asamblea de Israel" (no debe confundirse con beit ha-knéset, que es el nombre dado a la sinagoga como lugar de culto y cuyo sentido literal no es otro que el de "casa de la asamblea"). La Asamblea o Knéset
    de Israel posee miembros de unos doce partidos políticos, ya sean ellos
    judíos o no. Fotografía tomada por Avishai Teicher en 2012.


  • I. Finkelstein y N. A. Silberman, La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, Siglo XXI España, Madrid, 2005


  • Dominique Valbelle, p.2026 du Dictionnaire de l'Antiquité, éditions PUF 2005,ISBN 9782130589853


  • André, Paul (2012). Autrement, la Bible (en francés). Bayard. p. 104. ISBN 978-2-227-48356-9.


  • Freud, Sigmund. Moisés y la religión monoteísta.


  • Amarna es el nombre actual de la capital fundada por Akenatón, llamada Ajetatón.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario