miércoles, 24 de junio de 2015

Diáspora vasca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Diáspora vasca - Wikipedia, la enciclopedia libre







Diáspora vasca



Se conoce como diáspora vasca a la dispersión de los vascos
que, por uno u otro motivo, dejaron su tierra para emigrar a otros
lugares. Muchos de ellos sienten un apego especial a su tierra y a la
comunidad a la que pertenecen, manteniendo vínculos con la región de
origen y definiéndose como vascos.


En ocasiones la diáspora vasca es llamada con cierto cariño la octava provincia.1



Índice

Vascos fuera de su tierra

Desde los inicios de la Reconquista,
diferentes grupos vascos fueron estableciéndose lejos de su solar
originario. Al principio fueron las repoblaciones en territorios
reconquistados al Islam, fundamentalmente en los territorios castellanos, pero también en Aragón Oriental y la Ribera Navarra, y más tarde las colonias españolas en América,
lo que llevó a muchos vascos a asentarse lejos de su país, ya fuese por
deseos de participar en la aventura, ya por establecerse como
comerciantes en los puertos base de las Flotas de Indias.


La causa fundamental de la emigración fue la particular estructura social de los territorios vascos.
La herencia paterna solía recaer en uno de los hijos, no necesariamente
el mayor, lo que relegaba a los demás varones a un papel secundario,
del que solo podían liberarse emigrando de su tierra o como clérigos.
La gran experiencia marinera de los vascos de la costa, y la excelente
calidad de las naves cantábricas, que eran las preferidas para la
carrera de Indias, les hizo participar en la Conquista de América, estableciéndose muchos en tierras americanas a partir del siglo XVI.


Unos siglos más tarde, cuando ya había descendientes de vascos
repartidos por casi todo el mundo hispano, éstos participaron
activamente, como la mayor parte de los miembros de la burguesía
criolla, en las guerras de independencia americanas.


Tras la independencia hispanoamericana, hubo una nueva oleada de emigración, con un ámbito más amplio. La necesidad de buenos pastores en América, unida a la crisis económica en la vieja Europa, propició emigraciones masivas de vascos al Oeste estadounidense y al Uruguay. Siendo Buenos Aires el puerto de desembarco de los que se dirigían al Uruguay, muchos pastores se quedaron en Argentina.


La emigración creció y llegó a ser preocupante, especialmente en el País Vasco francés. Uno de los factores más relevantes fueron los desertores vascos del ejército francés. En 1850, cuando la población del País Vasco continental no llegaba a ser el 1% de Francia, el 50% de los desertores del ejército francés eran vascos. Se calcula que entre 1832 y 1907
se marcharon cien mil personas de las tierras vasco-francesas en una
época en la que la población media de la región era de 120.000 personas.


Otra emigración masiva de vascos se produjo tras la Guerra Civil Española, incluidos en la llamada diáspora republicana. Muchos de los que estuvieron en contra de la sublevación militar de 1936 tuvieron que abandonar España. Entre ellos se encontraba el Gobierno vasco, que se mantuvo como tal en el exilio hasta poco después de la llegada de la democracia.


Una última emigración forzada es la de todos aquellos ciudadanos
(empresarios, periodistas, catedráticos, familiares de asesinados, etc.)
que son acosados por la violencia de persecución del grupo terrorista ETA;
así como los exiliados y profugos de la justicia por la persecución de
los estados Español o Francés, generalmente a causa de su integración en
dicha banda terrorista.


Emigración

Repoblaciones durante la Reconquista

En tiempos de Alfonso II de Asturias, en la incipiente Castilla se repueblan los valles de Mena y de Losa con foramontanos. La mayoría de los colonizadores de esta incipiente Castilla serán vascones en la zona oriental, y cántabros y godos en el centro y el oeste.2


Una prueba de estas repoblaciones vascas son los nombres de algunas localidades, como por ejemplo Naharros (Salamanca, Guadalajara y Cuenca) y Narros (Ávila, Salamanca, Soria y Segovia) –navarrros–, Bascones (Burgos, Palencia y Asturias) y Bascos (Lugo y Orense) –vascos– y Vizcaínos (Burgos).2


Por el lado navarro-aragonés, Alfonso I de Aragón repuebla en 1119 el territorio soriano con aragoneses y navarros, permitiendo a los musulmanes permanecer en zonas rurales, debido a la falta de gente en sus reinos.2


Así, los apellidos vascos se van repartiendo por ambas Castillas (Vieja y Nueva), La Rioja, parte de Aragón, La Mancha, el Reino de Murcia, Extremadura, Andalucía y las Canarias, y, una parte significativa pasó a Navarra y, a través de Aragón, al Reino de Valencia.
También los apellidos navarros se propagaron en gran medida a estas
últimas zonas y, a través de Castilla, a Extremadura, La Mancha y Andalucía.2


Una vez completada la conquista de Canarias, hacia 1525, sólo un cuarto de la población de las islas era guanche. Los demás eran inmigrantes castellanos, andaluces, gallegos y portugueses, y mercaderes y marinos vascos, burgaleses, catalanes y genoveses.2


También se instalaron vascos como repobladores después de haber servido a la Corona Española. Un ejemplo es el de Garci López de Arriarán, que después de servir en la Escuadra de Guarda del Estrecho, se quedó en Málaga con varios de sus parientes y algunos de sus hombres; y otro el de Domingo de Lezcano, probablemente pariente de Juan de Lezcano, que hizo lo mismo.3


Vizcaínos en Cádiz


A la izquierda del altar mayor de la Catedral Vieja de Cádiz se puede ver un escudo antiguo de Guipúzcoa.

y a la derecha el de Vizcaya, provenientes de la desaparecida Capilla de los Vizcaínos.

Iglesia de San Agustín (Cádiz). Encima de la puerta se puede leer ESTA PORTADA AZERES?? SANCHO DE URDANIBIA QD??. AÑO 1647.
El Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz disponía de capilla
propia en la Catedral Vieja. Para su retablo, el maestro Gaetano
Patalano realizó las siguientes esculturas en 1693. "San Fermín", "San Martín de Aguirre", "San Francisco Javier" y "San Ignacio de Loyola", todas de santos relacionados con Vasconia.4 En la Edad Media y casi hasta el siglo XIX, se denominaba vizcaíno a todo el que procedía de las provincias orientales del Golfo de Vizcaya. Así, Juan de la Cosa, de Santoña, era conocido como vizcaíno. Por extensión, se aplicó este nombre a todos los de origen vasco.


Ya en tiempos de Alfonso X el Sabio, participaron vizcaínos en la repoblación de Cádiz.5


El descubrimiento de América
dio nuevo auge a la ciudad, acudiendo muchos vascos a establecerse en
ella, fuese como comerciantes, fuese como navegantes. Prueba de su
presencia e influencia en la ciudad es el hecho de que el 18 de marzo de 1500 los Reyes Católicos confirman los privilegios y dan carta de Real Cédula a las Ordenanzas del Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz, considerado hoy como el primer precedente de la Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad de Cádiz.6


En el siglo XVI, los vizcaínos de Cádiz colaboraron en la formación de una escuadra para ayudar a defender la ciudad.7


A principios del siglo XVII un grupo de cargadores de Indias, de mayoría guipuzcoana, fundó la Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Amargura en el convento de los agustinos, acogiendo en su seno a los vizcaínos residentes en Cádiz. En 1647
el vasco Sancho de Urdanibia edifica la Iglesia de San Agustín, que
casi se puede considerar el templo del pueblo vasco en Cádiz, aunque, en
la misma época, los pilotos vizcaínos mantenían su capilla propia en la
Catedral Vieja.4


La Venerable,
Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de
la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura
era conocida como Cofradía nacional de los vizcaínos (y hoy a veces se le llama Cofradía de los vascos), por agrupar en su seno a naturales de las provincias Vascongadas y del reino de Navarra, pudiéndose ver los tres escudos provinciales y el del viejo reyno en las cuatro esquinas de la bóveda central de la iglesia de San Agustín.8


Vascos en Chile

La inmigración vasca en Chile
es amplia, notoria y continua a través del tiempo, pudiéndose dividir
en períodos históricos: el descubrimiento, fundación y periodo colonial;
la oleada de inmigración del siglo XVIII y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX).
Actualmente Se estima entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%) los
chilenos que ostentan algún apellido vasco, otra estimación calcula que
alrededor del 27% de la población chilena tendría algún ancestro vasco o
navarro9 10 11 12 13 14


Descubrimiento, fundación y periodo colonial
La presencia vasca en Chile comienza ya con el descubrimiento y
conquista de lo que más tarde sería la república de Chile. En las
huestes de Diego de Almagro en 1535 y de Pedro de Valdivia en 1540,
ya venía un numeroso contingente de naturales de las provincias vascas y
de Navarra, como así vascos pertenecientes a la diáspora del resto de España. El capitán Rodrigo de Araya,
quien se unió a Valdivia en su expedición, era también de origen
vascoalavés, aunque nacido en Extremadura. Se cuenta, por ejemplo, que
durante la fundación de Santiago de Chile, mientras el trazado era realizado por el alarife Pedro de Gamboa, natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales.


En 1557, junto a las huestes del gobernador García Hurtado de Mendoza, arriba Alonso de Ercilla y Zúñiga, madrileño cuyos padres, miembros de la corte de Felipe II, provenían de Bermeo, Vizcaya. Ercilla fue el creador del poema épico La Araucana, donde destaca el valor de los araucanos. Poco tiempo después el que fue el primer poeta chileno Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco domado, donde la temática es la contraria.


Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando
en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco: Martín Ruiz de Gamboa, Martín García Óñez de Loyola,
Pedro de Vizcarra, Francisco de Álava y Nurueña, Martín de Mújica y
Buitrón, José de Garro, Juan Ustariz Vertizverea, José Santiago Concha y
Salvatierra, Félix de Berroeta, Juan de Balmaceda Censano y Beltrán,
Agustín de Jaúregui y Aldecoa, José de Rezabal y Ugarte y Francisco de
Irarrázal. En el siglo XVI, de las 157 familias de la Península que se
establecieron en Chile, 39 de ellas tienen apellidos vascos.


Oleada de inmigración vasca del siglo XVIII
Durante el siglo XVIII se vivió en la zona central de Chile una época
de profundo crecimiento y larga paz. En esta época hubo una gran
inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales
del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima
en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadas y
8,9% de Navarra).15
Lograron ser el grupo regional más importante de la población,
desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones
de Extremadura, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía,
que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante
el período de la Colonia. Estas familias inmigrantes se dedicaron
inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes
se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que
eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo
social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca".


También durante este siglo se crea en Chile la cofradía de Aranzazu,
creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.


Inmigraciones recientes (siglos XIX y XX)
Luego de la exitosa colonización alemana de gran parte del sur de Chile, en 1840,
tuvo lugar una nueva oleada de emigración vasca, tanto de las regiones
españolas como francesa. El último contingente vasco data de septiembre
de 1883. Esta inmigración continuó a raíz de las guerras carlistas y luego se acrecentó con la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda
destacó como mediador para la inmigración de refugiados vascos a Chile,
en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época, Pedro Aguirre Cerda, con ascendientes vascos.


La presencia vasca y de descendientes de vascos en Chile es numerosa.
Muchos chilenos con ascendientes vascos han destacado en los más
numerosos ámbitos, sobre todo en el militar: Manuel Rodríguez y Erdoíza, Bernardo O'Higgins Riquelme, cuyo abuelo materno era vasco y del cual heredó el nombre; cultural: Gabriela Mistral, Pablo Neruda; eclesiástico, los santos chilenos Alberto Hurtado Cruchaga y sor Teresa de Los Andes, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa16 quien fue papable en la elección pontificia que siguió a la muerte de Juan Pablo II; político, sólo en el siglo XX, siete jefes de estado chileno tienen algún ancestro vasco (Federico Errázuriz Echaurren, Germán Riesco Errázuriz, Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Emiliano Figueroa Larraín, Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende Gossens (Uribe) o Augusto Pinochet Ugarte), entre otros.


Aunque quizás todo esto se puede resumir en una frase atribuida a Miguel de Unamuno: "La Compañía de Jesús y la República de Chile son las dos grandes hazañas del pueblo vascongado.".17


Políticos, militares y religiosos

En 1492,
el descubrimiento de América va a modificar sustancialmente la vida de
los españoles. Pese a la poca población vasca, muchos vascos van a
destacar en esta etapa de descubrimiento, conquista y colonización de
América, como en importantes sucesos posteriores.


Diásporas

Río de la Plata

A lo largo del siglo XIX el País Vasco estaba sufriendo una gran
transformación: estaba pasando de una sociedad predominantemente agrícola y ganadera a una sociedad predominantemente industrial. Además, había sufrido la guerra contra Napoleón y las guerras carlistas. Estas fueron ganadas por los liberales, entre cuyos ideales se encontraban la Desamortización, con la consecuente pérdida del poder de la Iglesia, la modificación de los fueros,
la igualdad de todos ante la ley, el servicio militar obligatorio,
etc., ideas no demasiado queridas por la sociedad rural vasca. Muchos
agricultores vascos escogieron irse a América, donde podían conseguir
tierras, en vez de trabajar en su tierra en fábricas que normalmente
estaban en manos de liberales. Además, hubo un importante aumento de
población (de 535.539 personas en 1787 a 986.023 en 1910)


Por otro lado, las repúblicas del Río de la Plata
deseaban acoger inmigrantes porque prácticamente solo tenían pobladas
sus capitales y las costas, y pensaban que era bueno mezclar la sangre latina hispana con anglosajona para mejorar la raza y prosperar.18


El cónsul de Uruguay en Vitoria puso anuncios en los periódicos para animar a los vascos a emigrar a su país. Este mismo cónsul manifestaba a su Ministro de Relaciones Exteriores que la emigración vasca era preferible, ya que eran hombres fuertes y muy trabajadores, eran católicos y todos hablaban español.18


La suma de todos estos factores provocaron una emigración masiva de
vascos hacia las nuevas repúblicas. En este contexto nacieron los ganchos y las agencias de emigración
que (de forma similar a los que sucede hoy en día con los emigrantes)
se lucraron a costa de los emigrantes que se hipotecaban para pagar el
viaje a cambio de poder trabajar en el país de destino y así poder
saldar su deuda.


Hubo una primera etapa de inmigración en Argentina (1835-1853) de pastores vascos del País Vasco francés. Le siguió una etapa posconstitucional entre 1853-1877 en la que muchos emigrantes se instalaron en la Pampa. Fueron más de 200.000 entre 1857 y 1864. Y más tarde, entre 1877 y 1914 les siguió otra ola de inmigrantes después de ser aprobada la ley de inmigración argentina.


Oeste de los EEUU

A mediados del siglo XIX, con la llamada del oro, muchos vascos emigraron a California en busca de nuevas oportunidades. La mayoría procedía de América del Sur, aunque algunos llegaron directamente de Europa.19


Los que procedían de Sudamérica habían sido pastores de la Pampa.
Al no encontrar oro, decidieron volver a su oficio de pastores de
ovejas, encontrando su oportunidad en las grandes praderas inexplotadas
de California. Hacia 1870 habían aumentado sus rebaños y abierto grandes territorios para alimentar su ganado en la California meridional, cerca de las Montañas Rocosas, pasando por la Sierra Nevada y la meseta del Columbia. A finales del siglo XIX se habían repartido por las grandes llanuras del Oeste americano.


Las relaciones de esos pastores vascos con la sociedad norteamericana
no era buena. Los ganaderos establecidos les consideraban intrusos, y
el pastoreo era un oficio despreciado en el oeste americano. La mayoría
de los pastores vascos vivieron una vida de aislamiento en un paisaje
duro y, muchas veces, hostil, considerándolo solo como un periodo
transitorio. En este contexto, las dificultades de formar familia y a la
asimilación eran casi insuperables. Por estas razones, los vascos
mantuvieron una gran sensibilidad hacia su patria. En su mayoría
contemplaron su estancia en los EE.UU. como una especie de purgatorio para conseguir dinero y volver a Francia o a España.


Estos pastores vascos eran, en los EE.UU., pioneros de la trashumancia que caracterizó el pastoreo de corderos en el oeste americano. Mientras muchos volvían a su país, algunos consideraron quedarse, y compraron ranchos donde explotar sus ovejas. Muchos obtuvieron la ciudadanía de los EE.UU., y sus viajes a la casa madre
eran cortos, a veces con la única finalidad de buscar esposa y volver
con ella a América. Eran llamados despectivamente en el País Vasco amerikanoak, porque eran ricos y se les solía tener envidia. Entre 1900 y 1920 430 000 vascos emigraron a los EE.UU. Se van instalando en comunidades relacionadas entre ellas, como en Jordan Valley, ciudad del condado de Malheur (Oregón) construida por los vascos en 1915. También se instalan en Idaho y en Elko y Winnemucca en (Nevada).
En los primeros años del siglo XX, los vascos consiguen aumentar su
influencia en algunas empresas mercantiles, y su éxito en varios
sectores ha servido para resaltar su presencia en esas regiones como un
capital cultural y económico único. Al mismo tiempo, la comunidad vasca
empezó a favorecer acontecimientos y festivales que propagasen la
cultura vasca.


La inmigración vasca a los Estados Unidos fue prácticamente suprimida como consecuencia de la aplicación de la National Origins Quota Act de 1921,
la cual perseguía limitar la emigración del sur y este de Europa (de
acuerdo con la ley, la cuota anual de españoles se reducía a 131
personas, en tanto que Francia apenas podía enviar unas 4000 personas).20


Hacia finales de la década de 1940, debido a la escasez de mano de obra tras la Segunda Guerra Mundial, la industria ovejera pasó una grave crisis. En 1952 el senador de Nevada Pat McCarran restableció la inmigración de pastores vascos en la immigration act, que autorizó una cuota de 500 (técnicamente Spanish Sheep Herders,
"ovejeros españoles"). Pero los problemas entre rancheros y ecologistas
hicieron que se limitase el número de ovejas, por lo que las ganancias
dejaron de ser atractivas. La demanda de pastores vascos se redujo,
redirigiéndose hacia México, Perú y Chile. A mediados de 1970
había menos de 100 pastores vascos en el oeste americano. Tras siglo y
medio, los vascos han dejado su impronta en la economía rural del oeste
americano.


Algunos han vuelto al País Vasco, como Jon Andueza, cineasta y presentador de la televisión del País Vasco, Euskal Telebista, que nació en Oregón. Otros son personajes conocidos como John Garamendi, nombrado por Bill Clinton secretario del Interior en EE.UU., o Paul Laxalt, gobernador de Nevada y consejero de Ronald Reagan.


Franquismo

La caída del frente Norte primero y el final de Guerra Civil, con la victoria franquista, empujó al exilio a miles de personas, incluyendo a soldados del Eusko Gudarostea y otros soldados vascos del ejército republicano, miembros de los partidos políticos opuestos a la sublevación y al propio Gobierno Vasco.


La mayor parte se trasladó primero al País Vasco Francés y allí se decidía su destino final. Sus vínculos familiares en América Latina
o la información que habían obtenido sobre ellos (de su familia, de su
pueblo...) solía tenerse en cuenta a la hora de enviar a las miles de
familias a lo que sería su exilio.



Jose Antonio Aguirre en 1933 durante un discurso pronunciado ante el público asistente a un Mitin Nacionalista en el Campo de Fútbol de Atocha. San Sebastián, Guipúzcoa, España.
En 1939 el Gobierno Vasco
en el exilio estimó en 150.000 los exiliados vascos que había sólo en
el País Vasco francés. No existen sin embargo estadísticas oficiales
para el resto de vascos que en vez de huir al País Vasco francés
emigraron a otros países como refugiados políticos. Muchos se refugiaron
en América Latina. Unas 35.000 personas llegaron a México, Venezuela y
Argentina tras la Guerra Civil española.21
Las comunidades vascas existentes en el continente recibieron a los
exiliados, les ofrecieron asistencia sanitaria, alojamiento incluso
empleo. Multitud de refugiados vascos partieron sin embargo hacia otros
países europeos, principalmente a la Unión Soviética, Bélgica y el Reino Unido.
En principio lo que iba a ser una situación temporal se convirtió en su
nuevo hogar ya que una gran parte de ellos no pudo volver por razones
tanto políticas como económicas.


Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo otra oleada migratoria, esta vez de carácter económico, a Australia,
país que experimentó un repentino auge económico. El país necesitaba de
mano de obra, por lo que puso en marcha una política agresiva de
inmigración para aumentar su población. En 1958 la Asociación de Productores de Caña del norte de Queesland envió un representante a España para reclutar mano de obra. Más de 5.000 españoles emigraron a Australia en los años siguientes, la mitad de ellos vascos.


Por su parte, el Gobierno Vasco mantuvo, no sin problemas, su sede en París bajo la presidencia primero de José Antonio Aguirre y, tras su muerte en 1960, de Jesús María de Leizaola, y centró su actividad en el seguimiento de la situación social del País Vasco y en ser una activa voz opositora al régimen de Franco.


Democracia

A la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, Carlos Garaikoetxea es el primer Lehendakari del Gobierno Vasco tras la promulgación del Estatuto de Guernica (1980). Hasta el 2005,
383.700 personas han abandonado el País Vasco, lo cual no ha modificado
el número de la población de la comunidad autónoma debido a un flujo
inmigratorio similar.22



Lehendakari Carlos Garaikoetxea
Desde algunos sectores como el Foro de Ermua se asocia gran parte de esta emigración con el terrorismo de ETA y la presión y amenazas de su entorno.23 En el estudio de la Fundación BBVA "Evolución de la población española en el siglo XX",24
presentado en 2007, se hacia eco de que casi 200.000 personas han
abandonado el País Vasco desde el inicio de actividad de la banda
terrorista ETA, siendo este número de 157.417 personas entre los años
1980 y 2000. Si bien este estudio alude como una de la principales
causas de esta emigración el miedo infundido por ETA, su coordinador Julio Alcaide
también matizó en su presentación otras motivaciones y componentes
sociológicos que no se tuvieron en cuenta, como el hecho de que los
jubilados oriundos de otros lugares de España residentes en el País
Vasco, una vez jubilados tienden a regresar a sus lugares de origen.25


En 2005 el Foro de Ermua organizó y presentó en Madrid las que denominó como Comisiones de la Diáspora Democrática,26 agrupando, según el diario El Mundo, a varios cientos de personas.27 El acto fue presentado por Fernando Savater, María del Carmen de las Heras, Mikel Buesa, Mikel Azurmendi y José María Calleja.
En el alegó que en los últimos 25 años, 383.700 personas se había
marchado del País Vasco, 119.000 de ellos durante el Gobierno de Juan José Ibarretxe,
y reivindicaron el derecho a votar en Euskadi de todos esos "exiliados
forzosos". La mayoría de estos viven actualmente en otras partes de
España, aunque algunos se han trasladado al extranjero.28 29 En 2009 la fundación DENAES comenzó una iniciativa similar.30 Entre las personalidades vascos que abandonaron Euskadi debido a la presión del entorno etarra se encuentran el antropólogo Mikel Azurmendi, el historiador Txema Portillo,31 el cantautor Imanol Larzabal o el escultor Agustín Ibarrola.


Por otra parte, diversas asociaciones independentistas de la diáspora vasca y asociaciones de apoyo a los presos de ETA definen a los huidos de la justicia española y francesa por su relación o pertenencia a ETA como "exiliados políticos" (iheslariak).32
La Asociación Diáspora Vasca denuncia que más de dos mil vascos se
encuentran huidos en el extranjero y la presión ejercida para su
extradición.33


Presencia en distintos países

Argentina

Por razones económicas o políticas para miles de vascos tanto del País Vasco francés como del País Vasco español, Argentina ha sido un lugar de acogida.Se calcula que alrededor del 10% de la población argentina tiene ancestros vascos.34


Casas Vascas (Euskal Etxeak)

De un total de 162 en todo el mundo, en Argentina se encuentran 76 (casi la mitad) centros relacionados con la cultura vasca35 oficialmente reconocidos por el Gobierno Vasco en virtud del Decreto 318/1994, de 28 de julio,
por el que se regulan el Reconocimiento y Registro de los Centros
Vascos ubicados fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Una de
las más grandes se encuentra en Llavallol, partido de Lomas de Zamora,
esta es el colegio, hogar de ancianos y capilla Euskal-Echea; en este se
realiza una vez al año una multitudinaria fiesta, la llamada "Fiesta
Vasca", a la cual asisten muchas personalidades importantes además de la
totalidad del alumnado de la institución.


Herencia cultural

La comunidad vasca ha dejado su huella en Argentina como, por ejemplo, la toponimia36 y los apellidos.


Anualmente se celebra la Semana Cultural Vasca de Argentina en
una localidad diferente con un programa festivo cargado de actos
culturales. También existen diversas fundaciones y asociaciones como la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay y Euskal Argentina y en universidades como la Universidad de la Plata se ofrecen programas de lectorado de euskera y cultura vasca.37


Publicaciones

Colombia

La presencia del pueblo vasco en Colombia también tuvo gran importancia, sobre todo en la región de Antioquia,
hecho que ha suscitado gran interés. De esto se encargaron
especialmente dos historiadores norteamericanos: Everett Hagen y Leonard
Kasdan. Hagen consultó la guía telefónica de Medellín
en 1957 y constató que un 15 % de los apellidos era de origen vasco,
encontrando luego que dentro de los empresarios este porcentaje de
apellidos constituía hasta un 25 %, lo que le permitió concluir que la
herencia vasca era muy importante para explicar el buen desarrollo
industrial de Antioquia en el contexto colombiano, siendo solo superado
por Bogotá. Estas ideas fueron sustentadas por los representantes de las
teorías desarrollistas, quienes buscaron justificar el crecimiento
empresarial a partir de «la personalidad de los grupos sociales».


Hoy en día el 40 % de los apellidos antioqueños son de origen vasco.38
Se encontraron en el directorio telefónico casi un centenar de
apellidos vascos, algunos con mucha abundancia de nombres y otros con
muy poca: Montoya (74), Zuluaga (35.5), Echeverri (29.6), Alzate (29,5),
Aristizábal (29.5), Chavarriaga (28.8), Uribe (28), Palacio (25),
Salazar (23.5), Gaviria (20), Ochoa (18.5), Orozco (17.8), Echavarría
(16.3), Arroyave (16), Acevedo (Acebedo) (15), Aguirre (13), Atehortúa
(13), Arbeláez (12), Cárdenas (11.9), Galeano (10.7), Berrío (10.5),
Isaza (10), Arcila (9), Bolívar (8), Orrego (Orregui) (7.7), Durango
(7.5), Maya (7), Vergara (7), Avendaño (5), Chaverra (5), Arteaga (4.5),
Oquendo (4.4), Mira (4.3), Amaya (4.3), Chavarría (4), Espinal (3.5),
Foronda (3.5), Idárraga (3.1), Ibarra (3.1), Araque (2.5), Arrubla
(2.5), Ayala (2.5), Olarte (2.5), Quintana (2.3), Arizmendi(varias
ortografías) (2), Navarro (2), Zabala (1.8), Lezcano (1.3), Guevara
(1.2), Ibargüen (0.8), Leniz(s) (0.8), Suescún (0.8), Barreneche (0.7),
Elejalde (0.7), Gamboa (0.7), Larrea (0.7), Mariaca (0.7), Zambrano
(0.6), Solano (0.6), Mondragón (0.5), Arrieta (0.5), Aranzazu (0.4),
Echandía (0.4), Aramburo(u)(0.3), Olano (0.3), Rada (0.3), Alvear
(Alviar) (0.3), etc.39


Herencia cultural

Sustrato vasco en el habla antioqueña. El habla actual en
Antioquia, observada de cerca, tiene evidentes influencias del vasco.
Son de origen vasco los vocablos ‘ama’ o 'amá' (mamá), ‘coscorria’
(inservible, inepto), y ‘canilla’ (grifo), por citar sólo algunos casos.
También es vasca por ejemplo la pronunciación de la letra ‘s’
apicoalvelar, tan marcada en los antioqueños, y de la letra ‘ll’ (doble
L) africada, sin pasar por alto la inclusión de la letra "a" antes de
ciertas erres iniciales: arrecostarse, arrecoger, arrecordarse, en lugar
de recostarse, recoger, recordarse, etc.40 (Véase Español antioqueño.)


Respecto a los vascos, se encuentran semejanzas con los paisas (apócope de paisano: proveniente de la región de Antioquia
) que podrían comprobar la hipótesis de que áquellos hacen parte del
ancestro de éstos: son dueños de un espíritu orgulloso y enaltecedor del
trabajo duro, poseen un territorio montañoso donde han desarrollado
desde siempre trabajos de minería y pastoreo, han alcanzado cierto
desarrollo industrial y, en cuanto a la indumentaria, puede notarse la
utilización de la boina vasca por parte de los paisas, Aún a día de hoy
se puede ver la influencia de la etxe vasca en las casas típicas
antioqueñas.


Como decía Juan Ospina (1955), «¿Hay algo más parecido al pueblo
vasco que el antioqueño? Que lo digan: el carácter migratorio de sus
habitantes, su individualismo, su espíritu de economía y orden, su
respeto al padre, su cariño lírico e inasible por la madre, su
religiosidad y su alegría por las fiestas del culto. Su fanfarronería
más gascona que andaluza, su especialidad en palabras de grueso calibre,
en vizcaínos, su tendencia a las apuestas, sus convites campesinos, su
capacidad poética y su admiración por las trovas, su mala percepción del
bien, su irrespeto a la ley, su codicioso pensamiento de riqueza fácil,
su egocentrismo de “raza superior” , su belicosidad cuando se les trata
en forma áspera, su sensación de personalidad aunque se enmascare en
una timidez campesina, su gusto casi vital por el cerdo y sus derivados,
su amor casi anatómico a la sensación de libertad.


“Lleva el hierro entre mis brazos por que en el cuello me pesa” y en más que nada se parece al vasco que ha cantado de siglos:

Navarrisco valiente,
Que ni Dios pué con ti,
Y contigo no puede,
Porque Dios te hizo así.
Es el pueblo antioqueño, raza vascongada que va buscando la montaña
como la aguja al imán y así va esparciéndose en el territorio patrio, en
el abanico de nuestras cordilleras. Con sus docena de hijos, con su tiple y con su hacha, y con su confianza en si mismos, que los hace sentirse estrechos en los lares paternos.»41


Gastronómicamente el uso del cerdo en la dieta diaria como el chorizo
y la morcilla, las legumbres como las alubias y la gran semejanza entre
el Talo vasco y la arepa antioqueña.



Talo vasco muy similar a la Arepa antioqueña

Indumentaria

Se pueden apreciar similitudes, entre la indumentaria masculina de ambas regiones.



Traje típico Antioquia

Música

En lo musical es interesante comparar el aire andino por excelencia
en Colombia, el Bambuco, con el Zortziko vasco. El cantante colombiano Juanes
(Juan Esteban Aristizábal) grabó una canción en euskera, el idioma de
sus antepasados, para el álbum Kalea del músico vasco Kepa Junkera.Adalpeko-Juanes Según dijo el intérprete, sus abuelos eran vascos, al igual que muchos de su tierra, en Antioquia42


Casas Vascas

Centro de Estudios Vascos de Antioquia43
El Centro de Estudios Vascos de Antioquía es una entidad cultural y
académica de la ciudad de Medellín, Antioquia, que ha venido
contribuyendo desde el 2004 al estudio y difusión de la presencia vasca
en esta región del país sudamericano.44


La Fundación Centro Vasco Gure Mendietakoak, es una institución
cultural que nació en el municipio antioqueño de Caldas, su objetivo es
el de difundir las distintas manifestaciones de la cultura vasca en este
municipio y en Antioquia.45


La Fundación Internacional Casa Montoya, es una institución formada
en torno a los descendientes de los hermanos Fernando y Antonio de
Montoya y Salazar, oriundos de Berantevilla en Álava, quienes trajeron
este apellido a Antioquia que se ha extendido por toda América, sus
objetivos son familiares, culturales y sociales.46


También existe la Casa Vasca de Antioquia "Luis Miguel de Zulategi",
reconocida por el gobierno vasco. Ubicada en el centro de Medellín, esta
entidad se dedica a dar a conocer diferentes aspectos de la cultura
vasca, como la pintura, la música y la tan reconocida gastronomía de
esta región española a través de diferentes eventos como la Semana
Vasca, que se suele celebrar en octubre, exposiciones en diferentes
salas de Medellín y cursos de gastronomía para enseñar a quienes estén
interesados en saborear un poco aquello que los vascos llevamos tan
dentro.


Estados Unidos

En Estados Unidos hay una gran comunidad de vascos. Las diferentes asociaciones están unidas en la North American Basque Organizations (NABO), creada en 1973. Organizan diversos actos y festejos. La más importante es la llamada National Basque Festival, que se celebra desde 1959. Los pioneros de este festival fueron Robert Laxalt y Peter Etxeberria en la ciudad de Sparks (Nevada).



Centro vasco de Boise, Idaho.
Una zona en la que la presencia vasca es especialmente notable es el área de Boise (capital de Idaho, donde dicen que residen unos 20.000 vascos). El actual alcalde de Boise, David H. Bieter, tiene antepasados de origen vasco.


Casas Vascas


Aviso navideño parcialmente en euskera, en Boise.
En los Estados Unidos existen 36 centros relacionados con la cultura vasca [1]
oficialmente reconocidos por el Gobierno Vasco en virtud del Decreto
318/1994, de 28 de julio, por el que se regulan el Reconocimiento y
Registro de los Centros Vascos ubicados fuera de la Comunidad Autónoma
del País Vasco.


Herencia cultural

En Boise hay un Basque Museum & Cultural Center (Museo y
centro cultural vascos), y en la zona próxima a este centro hay muchas
tiendas y restaurantes en los que se hace notar la cultura vasca en el
llamado "Basque block".


Publicaciones

En la Universidad de Nevada, mediante el Basque Estudies Program, se llevan a cabo estudios sobre la cultura vasca, se dan clases de euskera y se publican libros, como Amerikanuak: Basques in the New World, In a Hundred Graves: a basque Portrait, Basque Nationalisme, etc.


  • "Un legado que perdura. La historia de los vascos en Idaho" John Bieter y Mark Bieter, 2005.

Chile

Miguel de Unamuno solía decir «La Compañía de Jesús y la República de Chile son las dos grandes hazañas del pueblo vascongado».


Casas Vascas

Actualmente sólo dos casas vascas (Euskal Etxeas) chilenas, son reconocidas por el gobierno vasco: la Eusko Etxea de Valparaíso, fundada en 1943 y la Eusko Etxea' de Santiago de Chile, fundada en 1959, existiendo diversas postulando a tal distinción, las de Valdivia, Linares (Chile), Temuco y la de Iquique.


Herencia cultural

Chile posee una amplia toponimia vasca, ya sea de lugares, como
nombres de calles o de accidentes geográficos, destacándose el caso de
la ciudad de Constitución (Chile) cuyo nombre original era Nueva Bilbao, en cuyo escudo aún conserva el escudo de Vizcaya.


En el ámbito gastronómico cabe destacar el chacolí vino algo ligero y agrio que se produce comúnmente y en grandes cantidades en Chile. 47


San Pedro y Miquelón

Esta colectividad francesa de la costa canadiense fue la base de pescadores franceses, principalmente vascos, bretones y normandos. La mayoría de los vascos eran de San Juan de Luz (Saint-Jean-de-Luz, Donibane Lohizune) y hoy en día existe una importante comunidad vasca en el archipiélago.


Herencia cultural


Existen muestras de la herencia cultural de los vascos como el propio nombre de una de las islas que forman la colectividad, Miquelon, cuyo nombre proviene del euskérico "Mikel" (Miguel). Otra herencia cultural es sin duda la afición por la pelota vasca ya que el frontón Zazpiak bat es uno de los símbolos más conocidos de la presencia vasca del archipiélago. De hecho la asociación Zazpiak-bat de pelota está afiliada a la Federación Francesa de Pelota Vasca.48


La bandera oficiosa de San Pedro y Miquelon posee tres emblemas en la franja vertical entre los que está la ikurriña, la bandera vasca, siendo las otras dos armiños herládicos de la Bandera de Bretaña y dos leones pertenecientes al escudo de Normandía.


Anualmente se celebran las Fiestas Vascas en el archipiélago, que cuentan con un programa festivo49 con dantzaris, partidos de pelota y exhibiciones de deporte rural.50


Publicaciones

México


Círculo vasco en la Ciudad de México.
Los primeros vascos llegaron durante el período colonial hacia la Nueva España; Fray Juan de Zumarraga fue un vasco que tuvo un papel importante en la evangelización de los mexicanos, fue fundador de Real y Pontificia Universidad de México,
y también fue el primer obispo de la Nueva España, se fundó la cofradía
de Nuestra Señora de Aranzazú y años después la devoción jesuita por
San Ignacio de Loyola. Arribó a México otra segunda comunidad en un número de 1533 miembros a finales del siglo XIX quienes fundaron la Casa del Pueblo Vasco en 1907 bajo autorización del ex-presidente mexicano Porfirio Díaz. Los vascos cuentan con 8.500 miembros51 radicados en México DF, Colima, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Durango, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca, Quintana Roo y Campeche. Esta comunidad arribó a México desde el siglo XIX y en un número de 1533 miembros, huyendo de persecuciones en España y Francia. A la fecha algunos de los miembros de dicha comunidad son muy destacados entre las actividades restauranteras y hoteleras.


Según datos de la comunidad, en Colima habitan aproximadamente unos 2000 vascos sin contar sus descendientes. El "Instituto Javier Mina"
es punto de reunión cultural de esta comunidad, es lugar de expresión
de jóvenes vascomexicanos y amigos del País Vasco. Existe un grupo de
vascos presos en cárceles mexicanas que han sido detenidos por tener
simpatía con ETA y realizar actos de independentismo fuera de las
fronteras españolas.52


La pelota vasca
en México se practica desde 1895, aproximadamente, y está representada
por la Federación Mexicana de Frontón, A.C. La conforman actualmente 17
especialidades de participación internacional, y se practican en el país
26, en total. En la Ciudad de México existen más canchas para la práctica de la pelota vasca que en cualquier otra ciudad del mundo.


En México los vascos, o los criollos
de origen vasco han representado uno de los grupos más importantes del
país. También se puede observar la huella de los vascos en los nombres
de las ciudades de Patzcuaro, Celaya, Cadereyta, Bernal Villa de Ayala, Arizpe Pabellón de Arteaga, Santa Rosa Jáuregui, Arizpe y Durango o en las colonias Narvarte, Echegaray o Euzkadi así como varias construcciones coloniales como el Colegio de las Vizcaínas el palacio de Palacio de Lecumberrila Iglesia de San Ignacio de Loyola en la ciudad de México; y más allá se han caracterizado por ser una de las aristocracias más poderosas de México como es la familia Azcárraga, los Lascuráin, los Iturbide, los Yturbe o los Labastida o dejando huella en el urbanismo capitalino
en las calles de las colonias Del Valle, Doctores, Tacubaya, o el sur
del centro (el Cuartel vasco en tiempos coloniales) pueden verse el
nombre de benefactores de las colonias y médicos importantes como:
Aniceto Ortega, Martín Mendalde, Concepción de Béistegui, Yturbe, Juan
Sánchez Azcona, Álvarez de Icaza Dr. José María Vértiz, Dr. Navarro, Dr.
Liceaga, Francisco Olaguibel, Meave, Echeveste, Aldacoa y Aranda o al
oriente, el Anillo Periférico toma el nombre de Canal de Garay.


Vascos en Durango


La Bandera de Durango es un símbolo de identidad bajo raíces vascas en México
El estado de Durango en México tiene una cultura muy particular, esto debido en gran medida a su colonización vasca.53 54


Fueron vascos que emigraron desde Europa y Asia quienes se atrevieron a explorar por primera vez el norte de México y finalmente en 1563 el capitán vizcaíno Francisco de Ibarra fundó la Villa del Guadiana (hoy la ciudad de Durango).
Antes de fundar la Villa de Durango, Francisco De Ibarra y Arandia
exploró diversas áreas del actual suelo duranguense, y el 24 de julio de
1562, le asignó el nombre de Nueva Vizcaya en honor al Señorío de
Vizcaya perteneciente a Euskadi, la Nueva Vizcaya comprendía una enorme
extensión territorial que comprendía los actuales estados de Durango,
Chihuahua y parte de Coahuila. Es importante mencionar que la mayoría de
lo vascos habitando el norte de México eran Vizcaínos.


El euskera (lengua vasca) se dejó escuchar por la boca de los
vascongados en los bosques, desiertos, llanuras y serranías de la
geografía duranguense en sus etapas de conquista y colonización. Ya
establecidos en la época virreinal, era costumbre de los vascos de
aquellos tiempos -sobre todo en los ricos-, casar a las hijas de manera
preferente con un sobrino o en segunda instancia con un paisano, por lo
que practicaban entre ellos el matrimonio endógamo (nupcias solamente
con algún integrante de la misma raza o grupo étnico). Dicha costumbre
social cayó en desuso notablemente en el Siglo XIX.55


Los apellidos vascos denotan, en su gran mayoría, su significado de
acuerdo a su procedencia y a Durango siguieron arribando durante el
Siglo XIX, algunos formaron prolíficos clanes familiares, cuyos
apellidos subsisten hasta nuestros días entre la sociedad duranguense.
He aquí varios de ellos: Arzac, Amparán, Arámbula, Arrieta, Arriaga,
Arredondo, Aguirre, Asúnsolo, Arreola, Anitúa, Aispuro, Ayala, Burciaga,
Barraza, Castaños, Cincúnegui, De Juambelz, Elorriaga, Escárzaga,
Elizondo, Espeleta, Gaxiola, Gamboa, Gámiz, Garay, Guadarrama, Güereca,
Gurrola, Icaza, Iturbe, Ibarra, Irazoqui, Jáuregui, Lizárraga,
Mayagoitia, Medinabeitia, Monárrez, Montoya, Muguiro, Murguía, Ostolaza,
Pulgarín, Rentería, Saracho, Ugarte, Unzueta, Uribe, Urbina, Urrea,
Vizcarra, Zataráin, Zavala, Zuloaga, Zubiría y Zárraga.


Uruguay

Se estima que hasta el 10% de la población de Uruguay es descendiente de vascos.56 La primera ola de inmigrantes vascos a Uruguay llegó desde el País Vasco francés, comenzando alrededor de 1824.


Venezuela

Aparece su nombre actual en el mapa del cartógrafo vasco Juan de la Cosa (1500) como Venezieula, designación que le dieran Vespucio y Ojeda por recordar sus palafitos a la célebre ciudad lagunar italiana. De La Cosa y Rodrigo de Bastidas visitaron la zona ese mismo año. En el tercer viaje de Colón
(1498) participaron los hermanos Arana, el tonelero Martín de Arriarán,
el larrabezuano Pedro de Bilbao y el secretario de Cristobal Colón,
Bernardo de Ibarra. El 30 de julio divisaron la isla Trinidad y el 1 de agosto la costa venezolana, concretamente el golfo de Paria situado cerca de las bocas del Orinoco (paralelo 10 Norte), desde donde tocaron Macuro
y reconocieron la isla Margarita y se dirigieron a Santo Domingo, el
único enclave europeo existente aún por entonces. Ibarra declaró en el
pleito entre el fisco y Diego Colón haciendo saber al Rey y a la Reina "las perlas y cosas que habían hallado" y que Colón había enviado "una carta de marear los rumbos e vientos por donde había llegado a Paria."


Fundación de Caracas

Varios vascos participan en los intentos de fundación de 1526 y 1528:
Pedro de Alegría (teniente de gobernador) y Martín López, entre otros.
En 1567 Diego de Losada funda Santiago de León de Caracas. Le acompañan Diego Henares de Lezama, baracaldarra,
autor del trazado de la ciudad y contador real, Sancho del Villar,
oñatiarra, miembro del primer cabildo y de los siguientes, alcalde en
1590 y alférez general del mismo, Francisco de Agorreta, Francisco
Maldonado de Armendáriz, Juan de Amézaga, etc. A comienzos del siglo XVI
se hallan en la zona los vascos Domingo de Zubizarreta, Sancho de
Lizaur, Juan López de Arrichulueta (veedor de Cubagua y de la costa de las Perlas), Martín de Ochandiano (tesorero real) y fray Antonio de Bilbao (prior del convento franciscano de Nueva Cádiz de Cubagua en 1531). El vizcaíno Bono de Quexo explora por primera vez la isla de Trinidad (1515). Por entonces se conoce el paso por la zona de los capitanes Hernando de Beteta e Iñigo de Basconia. El capitán Basconia toma parte en la expedición del alemán Ambrosio Ehinger al lago de Maracaibo (1529 y 1533). Otro capitán, Gonzalo Martel de Ayala, toma parte en 1538 en la expedición de Georg von Spira hacia San Juan de los Llanos. En 1540 Martín de Arteaga y Sebastián de Amescua, capitanes, participan en la expedición de Felipe von Hutten al mítico El Dorado.


Conquistadores y colonizadores

Venezuela cuenta con tierras productoras de cacao, café, caña de
azúcar y tabaco. Junto con Argentina está considerado como el que
mayores extensiones posee de terreno fértil para el ganado (junto a las
cordilleras y bosques de la Guayana). Son célebres sus minerales:
diamantes, oro, cobre, hierro, plomo y piedras preciosas. Entre quienes
acuden a lo que será Venezuela se hallan expedicionarios, colonizadores,
funcionarios reales, traficantes de esclavos (principalmente desde
África), buscadores de perlas, etc. El recuento de vascos sería
larguísimo. Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia para la provincia de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó en 1546 y restableció el orden en Coro y El Tocuyo. Su hermano Alonso reconoció lo que sería Trujillo. Destaquemos al primer Simón Bolívar el Viejo, de Zenarruza, escribano real y secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, que, desde La Española
pasa, en 1589, a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador
general. A él se debió la creación de escuelas de primeras letras y un
seminario de gramática dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri
(1591). El capitán Antonio de Berrio, buscador de perlas conquistador de Trinidad y Guayana, funda San José de Oruña (1592) y Santo Tomé de Guayana (1593, más tarde Angostura). Mención aparte merece la nueva aventura de El Dorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como protagonistas y Barquisimeto
como punto final de la misma. Ya en el s. XVII sobresalen los
estancieros, propietarios agrarios como Francisco de Arrieta, Pedro
Hernández de Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el valle de Bobures,
Juan Félix de Arrúa en el valle del Chama, etc. Entre los gobernadores y
miembros del cabildo de Caracas aparecen los apellidos Alquiza,
Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ibarra, Lardizábal, Bolívar,
Lezama, Arguinzoniz, Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y
Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta, Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa,
Bera etc. En Barinas, los Ochagavía, en Barquisimeto los Ansola, en Mérida
los Uzcategui, etc. En la lucha contra los piratas holandeses del
primer tercio de siglo destacaron los navarros Lope Díaz de Armendáriz (marqués de Cadreita), el almirante Manuel de Redín y su hermano, el capitán Tiburcio Redín que en 1637 ingresó capuchino y murió, en 1651, en La Guaira.


Misioneros capuchinos

Formaron parte de la penetración blanca para evangelizar a los
pueblos originarios, para lo cual aprendieron las lenguas aborígenes. En
1672 Francisco de Puente la Reina y otros 10 frailes, pasaron a Cumaná donde residieron durante 40 años. Este navarro fundó la Conversión de la Doctrina Cristiana para los índios chaimas.
F. Javier de Alfaro (Manuel Frías) pasó del convento de Los Arcos a
Maracaibo; escribió un catecismo para cada grupo de nativos coianos,
chaques y anatomos. Nicolás de Rentería misionó en Los Llanos en 1663.
Antonio de Idiazabal llegó a Venezuela en 1672 y murió, enfermo, en
Cumaná.


Real Compañía Guipuzcoana de Caracas


Edificio sede de la Real Compañía Guipuzcoana en La Guaira
La Real Compañía Guipuzcoana
de Caracas fue la compañía mercantil por acciones más importante de su
tiempo (1728-1785); su objetivo desbancar a los holandeses e ingleses
del comercio del cacao venezolano (también tabaco y cueros). El permiso
real autorizó a los guipuzcoanos de San Sebastian a traer los productos a cambio de llevar mercancías propias desde Pasaia y Cádiz
y pagar un canon al monopolístico puerto de Cádiz. El factor principal
en Caracas fue Pedro de Olavarriaga. Se abrieron factorías en La Guaira, Caracas, Puerto Cabello, San Felipe, Cagua, Maracaibo, Cumaná y Guayana.
No sólo llevó mercancías guipuzcoanas sino también pertrechos y tropas y
habilitó embarcaciones propias para defender la costa de Venezuela de
los ataques ingleses durante la guerra del Asiento en la que se distinguieron Blas de Lezo, José de Iturriaga y Gabriel de Zuloaga. A ella se debió la colonización de Cumaná
y varios ensayos pesqueros. La declaración de libre comercio de 1778 y
el acoso inglés determinaron su cierre. Los vascos establecidos en
Venezuela prosiguieron la colonización principalmente en los valles de
Aragua, en las llanuras de Cojedes, Portuguesa, Guayana y costas de
Caracas. Introdujeron, entre otras cosas, el añil de tinte, el algodón y
la caña de azúcar. El vínculo con Pasaia-San Sebastián se mantuvo hasta
finales del siglo XVIII.


La colonia y la república del siglo XIX


Centro de acopio de cacao de la Compañía Guipuzcoana en Cagua
Ya para principios del siglo XVIII se asumen como un grupo asentado en la Provincia de Venezuela y pertenecientes a la elite criolla, prueba de ello es el funcionamiento de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas la cual tuvo el monopolio económico con la región desde 1728 hasta 1781. El rey Carlos III designa a Luis de Unzaga y Amézaga
como primer Capitan General de Venezuela (1777-1782). Ilustres próceres
de la independencia venezolana tenían antepasados vascos, entre los que
destacan el Libertador Simón Bolívar, Cristobal Mendoza, Francisco Javier Ustáriz, Rafael Urdaneta, Luis Urdaneta, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui, Juan Guillermo Iribarren, Pedro Lucas Urribarrí, José Tadeo Monagas y Juan Bautista Arismendi.



Cristóbal Mendoza, primer presidente de Venezuela (1811)
Andrés Ibarra hizo la campaña del Sur con Bolívar en 1829 y realizó la pacificación de Pasto y Popayán; muerto "El Libertador", sirvió bajo el general Mariano Montilla y desde 1833 se dedicó a los asuntos de su país. Su hermano Diego Ibarra tomó parte en el sitio de Barinas y la batalla de Carabobo; fue edecán del Libertador Bolívar contribuyendo a la toma de Angostura
(actual Ciudad Bolívar), luchó también en Colombia y en la campaña del
Ecuador y en 1833 se incorporó al Ejército con el grado de general. Juan Guillermo Iribarren luchó a las órdenes del general Rafael Urdaneta distinguiéndose en San Carlos de Cojedes;
en 1824 fue comandante general del 4º distrito de Venezuela y acabó con
la sublevación de Carabobo. En el terreno de la cultura, Francisco María de Irastorza, alavés de Subijana,
gestionó, como gobernador del obispado (1800), la elevación del Colegio
Universitario de Mérida a Universidad. Conviene recordar finalmente que
los versos del himno nacional fueron escritos por Vicente Salias y su música por Juan José Landaeta, ambos fusilados en 1814 durante la guerra de independencia. En la etapa republicana a partir de 1830 destacan el general Jacinto Fabricio Lara Urrieta, el general José Loreto Arismendi, el general Narciso López (heroe de Cuba), el general Manuel Landaeta Rosales, el general Pedro Aranguren, el teniente cooronel Tirso Salaverría, los cancilleres Santos Michelena y Wenceslao Urrutia y los presidentes Andrés Narvarte, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas, José Ruperto Monagas y Raimundo Andueza Palacio. Otros notables venezolanos del siglo XIX tenían antepasados vascos como Arturo Michelena uno de los mejores pintores de América y Felipe Larrazábal
considerado por muchos el músico más importante y uno de los
compositores más sobresalientes que tuvo Venezuela en el siglo XIX.


Segunda oleada inmigratoria vasca

Una segunda oleada, la definitiva en la constitución de la actual colonia vasca, fue la impulsada por la guerra civil española
(1936-1939) que polarizó a derechas e izquierdas en Venezuela. Con ésta
en curso y la II Guerra Mundial en puertas, el Gobierno del general Eleazar López Contreras creó, deseoso de recibir aportes demográficos, un Instituto Técnico de Inmigración y Colonización de Tierras impulsado por el escritor Arturo Uslar Pietri. En 1939 se inicia la llegada a puertos venezolanos de lo que se considera la más grande migración de vascos a Venezuela desde la colonia.



Eduardo Mendoza Goiticoa, Ministro de Agricultura (1945-1947) favoreció la entrada de inmigrantes europeos a Venezuela
Con el apoyo del Gobierno vasco en el exilio, el Gobierno Venezolano
del General López Contreras y contando con la aprobación de un gran
número de intelectuales venezolanos como Uslar Pietri y Antonio Arraíz, el día 24 de junio del mismo año 82 vascos abordan el trasatlántico "El Cuba" en el puerto francés de Le Havre partiendo hacia Venezuela
bajo las notas del Txistu de Segundo de Atxurra quien interpreta el
Agur Jaunak, muchos de ellos despidieron a su tierra para no volverla a
ver. La llegada de este primer contingente fue todo un suceso en la Caracas
de la época y la prensa local se hizo eco del mismo dedicando algunas
reseñas, en las mismas se menciona que el Domingo 6 de julio de 1939
después de oír misa en la Iglesia de Santa Rosalía en la ciudad de Caracas, el grupo acompañado de Arturo Uslar Pietri y Simón Gonzalo Salas hacen una ofrenda floral a los restos del Libertador Simon Bolívar en el Panteón Nacional, cantando el Agur Jaunak, el Himno Nacional de Venezuela y el Eusko Abendaren Ereserkia, creando este último gran polémica ya que algunos medios criticaron esto, erróneamente, por “haberse interpretado himnos comunistas en el Panteón Nacional”,
situación que no fue tomada en cuenta por el Gobierno Venezolano. A
esta primer contingente se produjeron otros de manera casi consecutiva y
con un número mayor de personas. Los recién llegados destacaron en la
enseñanza (los Miangolarra), la construcción (Aguirrezabala, Salvador,
Badiola, Múgica, Rousse, etc.), la agricultura, el comercio y la
industria pesquera ("Pesquerías Vascas del Caribe"). En 1940 se crea una
Delegación del Gobierno Vasco y los nuevos emigrados erigieron una
Asociación de Socorros Mutuos presidida por Ignacio de Rotaeche. Dos
años después comenzaron a florecer los Centros Vascos de Caracas, El
Tigre, Puerto La Cruz, La Victoria, Valencia, Maracaibo, Cumaná, etc.


José Antonio Aguirre,
presidente del Gobierno Vasco en el exilio, al que dos diplomáticos
venezolanos (Rómulo Araujo y Carlos Enrique Aranguren) habían auxiliado
en su huida de Europa, visitó por primera vez Venezuela en octubre de
1942 (en 1983 lo haría Carlos Garaikoetxea,
también lehendakari). Se celebró en el frontón de Caracas el I
Campeonato de Pelota. El Centro Vasco de Caracas abrió sus puertas en
ese año tras la labor de una comisión constituida por Víctor Elguezabal,
Andoni de Arozena, José Luis Ochoa de Chinchetru y alguno más. Luego,
en 1950, se inauguró la nueva sede en el barrio residencial de "El
Paraíso". En torno a la nueva sede bullen Martín Gaubeka, José Estornés,
José Elguezabal, Miguel Pelay, Florentino Urarte, Juan de Iturri, etc.
Cuenta con banda de txistularis (1966, están los hermanos Oñatibia),
club de fútbol, Ikastola dirigida por Iziar Basterretxea (1965), etc. Un
rasgo común en la colonia vasca es su devoción por Simón Bolívar al que
todos los años le rinden homenaje. Asimismo su cultivo de la música
(coro "Pizkunde" desde 1942), la danza, grupos vocales, teatro, etc.


Euzko Gaztedi y Radio Euskadi

Euzko Gaztedi se creó en 1948 en el seno del Centro Vasco de Caracas
con la finalidad de agrupar a la juventud e impulsar actividades
culturales y sociales. Sus presidentes fueron: Martín Ugalde, Sabin
Zenarruzabeitia, Jon Urrezti, Iñaki Elguezabal, Jon Aretxabaleta, Jesús
Dolara, Joseba Leizaola, Rosario Amestoy, Iñaki Aretxabaleta, Joseba
Bilbao, Joseba Iturralde, Txomin Bizkarret, Bilgen Amézaga, Iñaki Anasagasti, Jesús Azpiritxaga,
Iñaki Goikoetxea, Xabier Azpiritxaga, Adolfo Urrutia y Ander Amenabar.
De la labor de este grupo dinamizado por Jokin Intza surge Euzko Gaztedi
del Interior-Resistencia Vasca (EGI), dependiente del Partido
Nacionalista Vasco (PNV), que introdujo clandestinamente la revista
"Gudari" en Ultramar entre 1960-1974 y publicó importantes títulos
(Steer, Landáburu, Azpiazu, Aguirre, Leizaola, Abrisketa, etc.). Algunos
de sus miembros y los nuevos refugiados de los 60 establecen un grupo
afín a ETA.
Por lo demás conviene hacer notar que el impulso vasco-venezolano a la
prensa vasca de América, Francia y clandestina interior fue muy
importante con alrededor de 30 modalidades diferentes entre las cuales
la revista "Noticentro" del Centro Vasco de Caracas.


El 10 de julio de 1965 comienzan las emisiones de Radio Euskadi desde Caracas aunque el emisor estaba en plena selva de Guayana. Este emplazamiento clandestino se guardó en secreto hasta 1971, descubierto por ETA que intentó utilizar la emisora para sus fines. La emisora de Venezuela se cerró el 30 de abril de 1977.


Centro vasco de Caracas

El 3 de marzo de 1950 se inauguró el Centro Vasco de Caracas con la presencia del Lehendakari José Antonio Aguirre y el delegado vasco en Nueva York Jesús de Galíndez, donde mantienen viva la herencia y costumbres de los exiliados y editan la revista Caracas´ko Eusko Etxea. Con motivo del 70 aniversario de la llegada del primer contingente, este mismo rotativo publicó “sus
hijos dejamos constancia, de que jamás escuchamos una queja, ni
atisbamos la angustia que debieron sentir tratando de encajar su recio y
justo carácter en un país tropical, aun con resabios coloniales,
hospitalario. Pero reacio a comprender, desde su ángulo facilista y su
tibio carácter, amasado a sol y noches templadas, el doloroso silencio
de los que dejaron atrás su patria desolada y enterraron su juventud en
las brumas del bello país de los mil verdes”.



En la actualidad es el Centro Vasco más populoso (600 familias,
predominando vizcaínos y alaveses) y uno de los más importantes del
mundo. El edificio fue construido en la Urbanización El Paraíso
sobre una parcela de 10.000 m² e inaugurado en la primera quincena de
marzo de 1950 bajo la presidencia del lehndakari en el exilio José
Antonio Aguirre, acompañado por Joseba de Rezola y Jesús de Galíndez. El
diseño esta inspirado en el modelo caserío palaciano de dos plantas,
bar, sala de reuniones, biblioteca, despachos, restaurante, ikastola,
piscina y frontón de 45 m. de largo.


La pelota vasca y el fútbol

Se sabe de la existencia de frontones en la época colonial, jugándose
las modalidades a pala o mano. La moderna emigración le dio nuevo
impulso con el grupo "Pilota-Zale" impulsado por Ángel Bustinduy. En Caracas tienen lugar las Series Internacionales de Jai-Alai
de cestapunta. El principal equipo de fútbol fue el "Deportivo Vasco"
creado en 1944 que llegó a ser campeón de la primera División de
Venezuela.


Gobernadores y Presidentes de la República de origen vasco

Conviene citar a Antonio de Berrío, Fernando Berrío, Miguel de Ursúa, Sancho de Alquiza, Martín de Lardizábal, Antonio de Vergara y Azcárate, Laureano Ezcatay, Gabriel de Zuloaga, Francisco de Arce y los capitanes generales Luis Unzaga y Vicente Emparán. También a los Presidentes Cristóbal Mendoza, Rafael Urdaneta, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas, José Ruperto Monagas, Raimundo Andueza Palacio y Wolfgang Larrazábal.


Aportación de la cultura Vasca en Venezuela


Ismael Urdaneta, poeta legionario de origen vasco
Una lista de escritores sería interminable. Citemos a Tomás Michelena, Juan José Churion, Pedro Berroeta, Antonio Ros de Olano, Aquiles Nazoa, J.M. Herrera Irigoyen, Salvador Garmendia, Julio Garmendia, Antonio Arraiz, Jorge Olavarría, Cesar Zumeta, Mario Briceño Iragorry, Juan Oropeza, y a Vicente Lecuna, durante muchos años presidente del Banco de Venezuela y cualificado historiador de Simón Bolívar. Destacan los poetas Enriqueta Arvelo Larriva, Ada Pérez Guevara, José Barroeta, Luz Machado, Juan Liscano, etc. La segunda oleada inmigratoria acarrea un nuevo aporte. Vicente de Amézaga,
exiliado, vive en Argentina, Uruguay y finalmente en Venezuela, donde
publica en los años 60 varias obras sobre la emigración vasca. Eugenio
Imaz, filósofo donostiarra, llegó a Venezuela en 1940 y murió en
Veracruz en 1950. El catedrático navarro Juan David García Bacca llegó también ese año y ejerció la docencia en la Universidad Central de Venezuela. En la Universidad de los Andes (Mérida) ejerció Félix Gaubeca
por esos años. Ricardo de Maguregui fundó y dirigió la Escuela Náutica
de Venezuela. Los hermanos Miangolarra Esteban Razquin, y Jesus M. Jauregui fundaron y dirigieron prestigiosos colegios. El profesor de la Universidad Central de Caracas Mario Briceño Perozo ha estudiado la presencia vasca en la república; es autor de Magisterio y ejemplo de un vasco del siglo XVIII (1965) y un estudio sobre la "Academia Errante" (1983) Rafael Maria Urrecheaga
(1826-1907). El Dr. José Maria Bengoa uno de los médicos vascos más
insignes que vivió y desarrolló parte de su carrera en Venezuela,
dedicados al área de la nutrición en las poblaciones más necesitadas. El
doctor Pablo Izaguirre Tosta presidente de la Academia Venezolana de Medicina.


El hermano Pablo Mandazain (Hermano Ginés) fundó la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y el padre José Ugalde
fue rector de la Universidad Católica Andres Bello. En lengua
castellana hay que citar a José y Mariano Estornés Lasa, Pelay Orozco,
Luis Ruiz de Aguirre, Martín Ugalde, Iñaki Urreztieta, Jesús Basañez,
José Maria Burgaña, Pedro Maria de Urruticoechea, Luis de Aranguren,
etc. En lengua vasca nos conformamos con citar a Andima de
Ibiñagabeitia, Toribio Echeberria, Jon Oñatibia, Andoni Arocena, Gotzon
Egaña, Francisco Atucha, Jesús Maria de Sasía, Luis Maria de
Arrizabalaga, Polixene de Trabudua, Jon de Urresti. En lo tocante a las
artes plásticas y arquitectura, al pintor Arturo Michelena(s. XIX) hay
que añadir Isaac Díaz de Ibarrondo, Eusebio Azpiazu, Luciano Urdaneta Vargas,
Cesar Hombrados Oñatibia (donostiarra, autor del Via Crucis de la
iglesia de Santa Eduvigis, el mural de la iglesia del Espíritu Santo de
Mosen Sol y la vida de Jesucristo y San Francisco de Asís en la iglesia
de Chiquinquirá en la Florida), Luciano Quintana, Andoni Arocena, José
Ulibarrena, Eloy Erentxun, Vicente Arnoriega, etc. y los arquitectos
Lander Quintana o Isidro Monzón. Concluyamos con el organista Alejandro
Valdés Goicoechea, el pianista Jesús Gallastegui, el músico Aitor
Garrayola, el pianista Martín Imaz, la compositora Adina Izarra, el compositor Reynaldo Hahn Echenagucia, el director de orquesta Luis Alfonzo Larrain, el compositor Francisco De Paula Aguirre, el cineasta Carlos Azpurua, el historiador Lino Iribarren Celis, el crítico de cine Rodolfo Izaguirre y el cantante Koldo Garmendia. Entre los empresarios destacan el hacendado Domingo Zarrasqueta, el padre José María Vélaz creador del movimiento educativo internacional Fe y Alegría, Ricardo Zuloaga fundador de la Electricidad de Caracas, Damian Gaubeka organizador de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury fundador de Empresas Polar, Juan Otaola constructor del Puente sobre el lago de Maracaibo y de la Represa de Guri, Manuel María Echezuría fundador de la revista El Cojo Ilustrado, la editorial Aguerrevere, Guruceaga & C.A. fundada por Gustavo Aguerrevere y Juan de Guruceaga director de la revista Elite, Eduardo Echenagucia y Antonio Aranguren depositarios de la primeras concesiones petroleras del siglo XX, Víctor José Vargas Irausquín, presidente del Banco Occidental de Descuento (BOD), los empresarios Eugenio y Eduardo Mendoza Goiticoa fundadores del Grupo Mendoza.


Vascos importantes nacidos en Venezuela


Boris Izaguirre, escritor español de origen venezolano.
Iñaki Mirena Anasagasti Olabeaga, nació el 16 de noviembre de 1947 en Cumaná,
Venezuela, donde su familia, nacionalista vasca (su padre era militante
del PNV), se había exiliado tras la Guerra Civil Española (su madre
llegó a Venezuela en 1945). Es un político español perteneciente al
Partido Nacionalista Vasco.


Fernando Amorebieta Mardaras, nació en Cantaura,
estado Anzoátegui, Venezuela, 29 de marzo de 1986, es un futbolista
hispano-venezolano, internacional absoluto con Venezuela. Juega de
defensa y formó parte del Athletic de Bilbao de la Primera División de España en el que por estatutos del club solo participan futbolistas nacidos en el País Vasco.


Mikel Erentxun Acosta
nació en Caracas, Venezuela, 23 de febrero de 1965, es un cantante de
rock y músico español, nacido en Caracas (Venezuela) y afincado en San
Sebastián. Vocalista de Duncan Dhu junto a Diego Vasallo, además arquitecto.


Unai Etxebarria Arana es un ex ciclista del equipo Euskatel
nacido el 21 de noviembre de 1972, en Caracas, Venezuela, pero que
desde la infancia reside en el País Vasco (España), poseyendo tanto la
nacionalidad española como la venezolana.


Boris Izaguirre
nació en Caracas, Venezuela, el 29 de septiembre de 1965. Es un
presentador de televisión, guionista, articulista y escritor de origen
vasco. Actualmente tiene además de nacionalidad venezolana, la española.


Xabier Elorriaga es un actor español nacido en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela el 1 de abril de 1944.


Garbiñe Muguruza natural de Guatire,
Venezuela, 8 de octubre de 1993, es una jugadora de tenis profesional
con doble nacionalidad española y venezolana. Su mejor clasificación
hasta el momento es el puesto 21, en la WTA,
que alcanzó el 03 de noviembre de 2014. En competencia de dobles ha
llegado hasta el puesto 15, alcanzado el (22 de septiembre de 2014).


La diáspora en la actualidad

Relaciones de las comunidades vascas con los gobiernos del País Vasco y Navarra

El Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra
mantienen una relación estrecha con los centros de la diáspora. Ambos
gobiernos poseen un registro de centros y celebran actos y congresos
tanto en tierras de la diáspora como en tierras locales.


Cada cuatro años se celebra el Congreso Mundial de Colectividades Vascas. Un congreso calificado como histórico fue el de 1995.57 Encabezado por el entonces lehendakari José Antonio Ardanza
en él estuvieron representadas colectividades vascas de diferentes
países, miembros del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra, así como
autoridades procedentes del País Vasco francés.


Existen así mismo varias publicaciones editadas por la Dirección de
Relaciones con las Colectividades Vascas. Entre ellas destacan la
revista Euskal Etxeak, publicaciones de los Congresos Mundiales de Colectividades Vascas, Premio Andrés de Irujo, Colección "Euskaldunak Munduak - Vascos en el Mundo,58 y la colección Urazandi59 que traducido del euskera significa allende de los mares que recoge principalmente en cada capítulo la historia de los centros vascos repartidos en el mundo.


El Decreto 318/1994, de 28 de julio,60 del Gobierno Vasco, regula el reconocimiento y registro de los centros vascos - euskal etxeak ubicados fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.


Diáspora vasca en documentales

Personalidades famosas de origen vasco

  • Luis Aparicio (beisbolista-venezolano)
  • Jon Aizpúrua (escritor-venezolano)
  • Juan Pablo Aboitiz (empresario-chileno)
  • Ignacio Anzoátegui (escritor - argentino)
  • Leandro Aristeguieta (botánico venezolano)
  • Enrique Aristeguieta Gramcko (político-venezolano)
  • Juanes Aristizabal (cantante-colombiano)
  • Rodolfo Arruabarrena (el Vasco) (entrenador - argentino)
  • Nohelí Arteaga (actriz- venezolana)
  • Pedro Pablo Azpúrua (ingeniero, académico- venezolano)
  • Manuel Azpúrua Sosa (entrenador de caballos-venezolano)
  • Gastón Aguirre (futbolista-argentino)
  • Javier Aguirre Onaindía (el Vasco) (entrenador de futbol- mexicano)
  • Juan Guillermo Memo Aguirre (cantante-chileno)
  • Mónica Aguirre (modelo-chilena)
  • Alberto Plaza Aguirre (cantante-chileno)
  • Ricardo Aguirre (cantante - venezolano)
  • Rubén Aguirre Fuentes (actor cómico- mexicano)
  • Isabel Allende (escritora- chilena)
  • Alejandro Amenabar (director - chileno)
  • Unai Amenabar (periodista - venezolano)
  • Cecilia Amenábar (modelo y artista-chilena)
  • Aracely Arambula (actriz-mexicana)
  • María Belén Aramburu (periodista-argentina)
  • Rafael Araneda (presentador de televisión-chileno)
  • Natalia Bolivar Arostegui (antropologa cubana)
  • José Doroteo Arango Arámbula "Pancho Villa" (militar-mexicano)
  • Juan Arango (futbolista - venezolano)
  • Charles Aránguiz (futbolista-chileno)
  • Antonio Aranguren (empresario- venezolano)
  • Emilio Aranguren Echeverría (obispo - cubano)
  • Ana Carolina Ardohain Dos Santos (modelo - argentina)
  • David Archuleta (cantante - estadounidense)
  • Diana Arismendi (compositora - venezolana)
  • Carmen Aristegui (periodista - mexicana)
  • María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete "Dolores del Río" (actriz - mexicana)
  • Rafael Arraiz Lucca (historiador - venezolano)
  • Jorge Arreaza (político - vicepresidente de Venezuela)
  • Diego Arria (político - venezolano)
  • Pablo Bengoechea (futbolista - uruguayo)
  • Víctor Basterra (preso político durante la dictadura militar-obrero gráfico-argentino)
  • Maitena Burundarena (historietista - argentina)
  • Letizia Calderón (actriz - mexicana)
  • Eduardo Capetillo (actor - mexicano)
  • Felipe Camiroaga (conductor - chileno)
  • Venustiano Carranza (militar - mexicano)
  • Andrea Echeverri (cantante - colombiana)
  • Sandra Echeverría (actriz - mexicana)
  • Laura Esquivel (escritora - mexicana)
  • Antonio Esparragoza (boxeador- venezolano)
  • Andy Etchebarren (beisbolista- estadounidense)
  • Herman Ettedgui (deportista, periodista-venezolano)
  • Andres Galarraga (beisbolista-venezolano)
  • Julio Garmendia (escritor-venezolano)
  • Ignacio Garmendia (actor-chileno)
  • Almícar Gaxiola (beisbolista - mexicano)
  • Juan José Gurruchaga (actor y conductor de televisión-chileno)
  • María de los Ángeles Félix Güereña " María Félix" (actriz - mexicana)
  • Vicente Fox (ex presidente de México - mexicano)
  • Yon Goicoechea (político y abogado venezolano)
  • Sergio Goycoechea (futbolista- argentino)
  • Gonzalo Higuain (futbolista- argentino)
  • Alberto Ibargüen (periodista- estadounidense)
  • Benny Ibarra (cantante - mexicano)
  • Alejandro Irazabal (educador-venezolano)
  • Aurelio Iragorri Valencia (político y abogado-colombiano)
  • Ignacio Iribarren Borges (político y canciller-venezolano)
  • Ignacio Iribarren (matematico-venezolano)
  • Manuel Iturra (futbolista-chileno)
  • Eduardo Iturrizaga (gran maestro internacional de ajedrez - venezolano)
  • Alejandro Izaguirre (politico- venezolano)
  • Maritza Izaguirre (economista - venezolana)
  • Andrés Izarra (periodista y ministro-venezolano)
  • Jorge Mario Jauregui (arquitecto-argentino)
  • Andrea Legarreta (actriz - mexicano)
  • Gustavo Legorburu (arquitecto - venezolano)
  • Leopoldo Lopez Mendoza (político-venezolano)
  • Flavio Mendoza (bailarín - argentino)
  • Lorenzo Mendoza (empresario- venezolano)
  • Juan Pablo Montoya (ex corredor de Fórmula 1-colombiano)
  • Lorena Ochoa (golfista-mexicana)
  • Jesús Ochoa (actor-mexicano)
  • Mariana Ochoa (actriz-mexicana)
  • Paula Ormaechea (tenista - argentina)
  • Juan Francisco Otaola (ingeniero- venezolano)
  • Carlos Oteyza (cineasta- venezolano)
  • Elías Pino Iturrieta (historiador - venezolano)
  • Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga "Gabriela Mistral" (escritora - chilena)
  • Sebastián Piñera (presidente de Chile - chileno)
  • Luis Alfonso Larrain (director de orquesta - venezolano)
  • Kenita Larrain (modelo - chilena)
  • Leopoldo Lopez Mendoza (político-venezolano)
  • Luis Miquilena (político-venezolano)
  • Anibal Nazoa (periodista y humorista-venezolano)
  • Pastor Oropeza (médico - venezolano)
  • Nicolás Otamendi (futbolista - argentino)
  • Juan Roman Riquelme (futbolista - argentino)
  • Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto "Pablo Neruda" (poeta - chileno)
  • Policarpa Salavarrieta (heroina - colombiana)
  • Cristina Saralegui (periodista - cubana)
  • Roberto y José Guadarrama (músicos-mexicanos)
  • John Leguizamo (actor-colombiano)
  • Diego Risquez (cineasta-venezolano)
  • Frank Risquez Iribarren (militar y explorador-venezolano)
  • Alirio Ugarte Pelayo (político - venezolano}
  • Rafael Simón Urbina (político- venezolano)
  • Orlando Urdaneta (actor y presentador - venezolano)
  • Luz Urdaneta (coreografa - venezolana)
  • Maria Isabel Urrestarazu, (microbiologa venezolana)
  • Oscar Urreiztieta (ingeniero - venezolano)
  • Sergio Urribarri (político - argentino)
  • Medarda Uzcátegui (pedagoga - venezolana)
  • Remberto Uzcátegui(jurista - venezolano)
  • Eduardo Verastegui (actor - mexicano)
  • Gabriela Vergara (actriz - venezolana)
  • Sofía Vergara (actriz - colombiana)
  • Guadalupe Victoria (político y militar mexicano)
  • Pablo Zabaleta (futbolista-argentino)
  • Susana Zabaleta (actriz - mexicana)
  • Jorge Zabaleta (actor-chileno)
  • Pedro Zarraga (narrador deportivo-venezolano)
  • Máxima Zorreguieta (reina-argentina)
  • Cecilio Zubillaga (intelectual y periodista venezolano)
  • Iker Zubizarreta (futbolista-venezolano)
  • Estanislao Zuleta (intelectual-colombiano)
  • Elisa Zulueta (actriz-chilena)
  • Guillermo Zuluaga, "Montecristo" (humorista-colombiano)
  • Guillermo Zuloaga (empresario-venezolano)
  • Pablo Zúñiga (periodista-chileno)
  • Paula Zúñiga (actriz-chilena)

Referencias


  • Web de Amalur. 8garren probintzia (en euskera)

  • Enlaces externos


  • Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista. Fernando González del Campo Román


  • AZNAR VALLEJO, Eduardo: “Marinos vascos en la guerra naval de Andalucía durante el siglo XV”


  • Cádiz cofrade. Cuatro siglos de Pasión


  • Historia
    de Cádiz, Volumen 1 (Entre la leyenda y el olvido. Épocas Antigua y
    Media) Autores Francisco Javier Lomas Salmonte y Rafael Sánchez Saus
    EDITORIAL SILEX 1991 ISBN 84-7737-035-4


  • Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad de Cádiz


  • Cádiz en la Baja Edad Media a través del comercio (Fco. Javier Fornell Fernández /Licenciado en Historia /Universidad de Cádiz)


  • Venerable,
    Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de
    la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura


  • Diariovasco.


  • entrevista al Presidente de la Cámara vasca.


  • vascos Ainara Madariaga: Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".


  • Basques au Chili.


  • Contacto
    Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto
    valenciano de lenguas y culturas.Universitat de València Cita:
    " Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco".


  • El 27% de los chilenos son descendientes de emigrantes vascos. DE LOS VASCOS, OÑATI Y LOS ELORZA Waldo Ayarza Elorza.


  • De los vascos en Chile y sus instituciones


  • www.euskalkultura.com - BOLETÍN DE CULTURA Y DIÁSPORA VASCA


  • Chile al trasluz, artículo de Pedro Laín Entralgo, en la revista Alférez, Madrid, enero de 1949


  • Causas de la emigración vasca contemporánea. José Manuel Azcona


  • Los vascos en el oeste americano]


  • Statistics of who was allowed in after the Immigration Act of 1924 (en inglés)


  • El franquismo, los exiliados políticos


  • Eustat


  • Los "exilios vascos" y el "régimen nacionalista"


  • Evolución de la población española en el siglo XX, por provincias y comunidades autónomas, Fundación BBVA.


  • ETA ha provocado más exiliados del País Vasco que la Guerra Civil en toda España, ABC, 28 de septiembre de 2007.


  • En Euskadi no estamos todos: Comisiones de la Diáspora Democrática Vasca, Foro de Ermua.


  • Unos 119.000 vascos se exiliaron de Euskadi con Ibarretxe


  • En Euskadi no estamos todos: Comisiones de la Diáspora Democrática Vasca


  • El Foro de Ermua acusa al Gobierno Vasco de «alterar el censo electoral»


  • Un exiliado, un voto, Fundación DENAES.


  • El profesor Txema Portillo se va de Euskadi por el acoso terrorista, El País, 16 de octubre de 2000.


  • Exiliados.Etxerat


  • [http://ecuador.indymedia.org/es/2004/04/5217.shtml
    Comunicado de la Asociación Diáspora Vasca (Alemania, Argentina,
    Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Estado español, Chile, Dinamarca,
    Ecuador, Estado francés, Gran Bretaña, México, Perú, Puerto Rico,
    Suecia, Suiza, Uruguay, USA, Venezuela)


  • Presente y futuro de los Centros Vascos en Argentina (I de III) de Gonzalo Javier Auza


  • http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-3872/es/contenidos/informacion/03_listado_centros/es_lista/adjuntos/argentina.pdf


  • Toponimia vasca en Argentina


  • La Universidad de La Plata en Argentina implantará un lectorado de euskera y cultura vasca


  • Luis Gorostiza, (1912).


  • de Abrisketa, Francisco; de Kerexet, Jaime. Vascos en Colombia. Tomos 1 y 2.


  • http://www.euskalkultura.com/noticias/centro-de-estudios-vascos-de-antioquia-cinco-anos-investigando-y-difundiendo-la-cultura-y-presencia-vasca-en-antioquia-y-colombia-1


  • http://vascoantioquia.blogspot.com/search/label/HISTORIA


  • http://canales.diariovasco.com/ocio/meca/juanes-euskera-kepa-junkera-200911091001.php


  • http://centroestudiovascoantioquia.blogspot.com/


  • http://www.euskalkultura.com/noticias/el-centro-de-estudios-vascos-de-antioquia-en-colombia-recordo-a-la-victimas-de-la-guerra-del-36-en-euskal-herria?language_sync=1


  • http://vascoantioquia.blogspot.com/


  • http://ficasamontoya.jimdo.com/


  • Chacolí, Vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco y en Chile.


  • Presentación de la Asociación Zazpiak-Bat de Saint-Pierre et Miquelon (en francés)


  • Fêtes basques du Saint-Pierre et Miquelon 2006 (en francés)


  • Las islas de St. Pierre et Miquelon celebrarán las Fiestas Vascas y el centenario del frontón Zazpiak Bat.29/06/2006


  • Centro Vasco Etxea A.C.


  • 6 presos vascos en México


  • Muestra Vasca en el centro Revueltas


  • Siglos de Historia


  • Siglos de Historia


  • Christian, Shirley (21 de noviembre de 1989). «Montevideo Journal: Basques Have Lots to Boast of (and at Times Do)». The New York Times. Consultado el 26 de abril de 2010. «A fourth of Uruguay's three million people have at least one parent with a Basque surname.»


  • Imágenes de un encuentro histórico


  • Euskaldunak Munduan Vascos en el Mundo


  • Colección Urazandi-Allende de los mares


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario