miércoles, 25 de noviembre de 2015

Territorios ocupados por Israel - Wikipedia, la enciclopedia libre

Territorios ocupados por Israel - Wikipedia, la enciclopedia libre







Territorios ocupados por Israel




Israel y los territorios ocupados tras la Guerra de los Seis Días de 1967.
Los Territorios ocupados por Israel1 2 son aquellos territorios ocupados por el Estado de Israel luego de la Guerra de los Seis Días de 1967. Estos se encuentran conformados por los Territorios palestinos de Cisjordania, incluyendo a Jerusalén Este y la Franja de Gaza; la mayor parte de las Alturas del Golán de Siria; y, hasta 1982, la Península del Sinaí de Egipto. Israel sostiene que Cisjordania es un territorio disputado3 y asegura que desde su retirada de Gaza en 2005, no ocupa más este territorio.


La Corte Internacional de Justicia,4 La Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas5 catalogan a Israel
como "Potencia Ocupante". El relator especial de las Naciones Unidas
Richard Falk llamó a la ocupación israelí como "una afrenta al derecho
internacional".6 7 De acuerdo con Talia Sasson, una publicación oficial israelí del año 2005, la Corte Suprema de Israel,
con diferentes jueces en su conformación, repetidamente ha establecido
por más de cuatro décadas que la presencia de Israel en Cisjordania es
una violación del derecho internacional.8


El primer uso del término 'territorios ocupados' tuvo lugar en la Resolución N° 242 (S/RES/242) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
luego de la guerra de los seis días de 1967, la cual hizo un llamado
por el establecimiento de una justa y duradera paz en medio oeste que
sea alcanzada por "la aplicación de los dos siguientes principios: i)
retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios que ocuparon
durante el reciente conflicto ii) terminación de todas las situaciones
de beligerancia o alegaciones de su existencia, y respeto y
reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia
política de todos los estados de la zona y su derecho a vivir en paz
dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenaza o actos de
fuerza"
.9


La anexión de Jerusalén Este por parte de Israel en 1980 y los Altos del Golán en 1981 no ha sido reconocida por ningún país.10 La Resolución N° 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
declaró la anexión de Jerusalén como 'nula y carente de valor' y exigió
que sea dejada sin efecto. La Resolución N° 497 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas también declaró la anexión de los Altos
del Golán como 'nula y carente de valor'. Luego de la retirada de
Israel de la Península del Sinaí en 1982, como parte del tratado de paz entre Egipto e Israel, el Sinaí dejo de ser considerado como territorio ocupado. Israel unilateralmente se retiró
de Gaza en setiembre de 2005 y declaró ya no estar en ocupación de la
franja. Sin embargo, dado que aún retiene el control del espacio aéreo y
costero en la zona, continúa siendo considerado una potencia ocupante
por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,11 así como algunos países y organizaciones de derechos humanos.12



Índice

Reseña

La importancia de la designación de esos territorios como territorio ocupado radica en que, bajo el derecho internacional, existen ciertas obligaciones legales que recaen sobre la potencia ocupante. De acuerdo al derecho internacional existen ciertas leyes de guerra que rigen la ocupación militar, incluyendo a las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 y al Cuarto Convenio de Ginebra.13
Una de esas obligaciones es mantener el status quo hasta la suscripción
de un acuerdo de paz, la resolución de condiciones específicas
estipuladas en un acuerdo de paz o la formación de un nuevo gobierno
civil.


Israel cuestiona ser un poder ocupante en relación a los territorios palestinos, así como que los asentamientos israelíes en esos territorios constituyan una violación de sus obligaciones como poder ocupante y por tanto una infracción a los Convenios de Ginebra.14 15


La Península del Sinaí

Israel capturó la Península del Sinaí de Egipto en la Guerra de los Seis Días
de 1967. Estableció asentamientos a los largo del Golfo de Agaba y en
la zona noreste, justo debajo de la franja de Gaza. El retorno de la
Península del Sinaí a Egipto fue acordado en 1979 como consecuencia del Tratado de paz egipcio-israelí.
Conforme a lo estipulado, Israel desmanteló dieciocho asentamientos,
dos bases aéreas, una base naval y otras instalaciones, incluyendo la
única instalación petrolera que tuvo bajo su control, finalizando
totalmente la ocupación en 1982.


Los Altos del Golán


Localización de los Altos del Golán; en color más claro, el área anexada por Israel.
Israel conquistó estos territorios durante la Guerra de los Seis Días (1967), manteniéndolos durante la Guerra de Yom Kipur (1973). En 1981, Israel los incorporó a su territorio (Distrito Norte),
aplicándoles su sistema legal, administrativo y jurisdiccional y
ofreciendo a sus habitantes la ciudadanía israelí; mediante una ley
aprobada por su Parlamento que elude emplear el término anexión. La resolución 497 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada por unanimidad, declaró en diciembre de 1981 que la decisión israelí era «nula y sin valor».16 Esta resolución se ha dictado en virtud del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas,
siendo el Capítulo VII el único que permite la adopción de resoluciones
vinculantes, en interpretación literal de la Carta. La Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva no vinculante acerca de Namibia
(21 de junio de 1971), interpretó que, con base en los artículos 24,2 y
25 de la Carta, el Consejo de Seguridad tiene poderes generales, por lo
que éste puede adoptar decisiones obligatorias al margen del Capítulo
VII.17


Sin embargo, muchos expertos legales y diferentes personas y
organismos, interpretando literalmente la Carta, tienen la opinión, de
nulo valor jurídico, de que estas resoluciones del Consejo de Seguridad, al adoptarse al margen del Capítulo VII, no tienen carácter vinculante.18 19 20 21 22 23 24


Territorios Palestinos

Estos territorios fueron parte del Mandato Británico de Palestina
y tienen población compuesta preponderantemente por Árabes Palestinos,
incluyendo un número significativo de refugiados que fueron expulsados
del territorio controlado por Israel después de la Guerra árabe israelí de 1948.[cita requerida]


Jordania
ocupó Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este desde 1948 a 1967,
anexándola en 1950 y conediendo ciudadanía Jordana a sus residentes en
1954[cita requerida]
(tanto la anexión como la concesión de ciudadanía fueron dejados sin
efecto cuando Jordania reconoció a la Organización para la Liberación de
Palestina como el único representante del pueblo palestino). Egipto
administró la Franja de Gaza de 1948 a 1967, aunque no la anexo ni
concedió ciudadanía a sus pobladores.[cita requerida]


Cisjordania


Mapa de Cisjordania
(2012), con el trazado de la Barrera en rojo. Los asentamientos
israelíes aparecen en magenta oscuro, sus términos municipales en
magenta claro, y en magenta punteado las áreas cultivadas por israelíes.
En amarillo oscuro las zonas urbanas palestinas, en amarillo claro el
Área A (control exclusivo palestino) y el Área B (control civil
palestino y militar israelí). En malva, el Área C (control exclusivo
israelí). Las líneas amarillas indican las carreteras de acceso
prohibido a los palestinos: unen entre sí los asentamientos israelíes, y
éstos a Israel.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, que dictaminó la partición del Mandato Británico en dos estados independientes, uno judío y otro árabe. Cisjordania estaba destinada a formar parte de este último.[cita requerida] Los países árabes rechazaron el plan de partición y declararon la guerra al Estado judío. Tras la guerra árabe-israelí de 1948 y el Armisticio de 1949, que definió los límites provisionales mediante la Línea Verde poniendo fin a la contienda, la zona pasó a administración jordana de facto hasta 1967. En 1950, Jordania (hasta entonces llamada Transjordania) pretendió anexionarse Cisjordania de iure
—anexión que no fue reconocida por casi ningún país del mundo—,
situación que el reino hachemita mantuvo hasta que Israel ocupó
Cisjordania en 1967, durante la Guerra de los Seis Días.


Desde entonces, Israel administró Cisjordania bajo un régimen de
ocupación militar, hasta que en 1982 el gobierno de Israel estableció
para los territorios palestinos un organismo específico, la
Administración Civil (CA), dependiente del COGAT (Coordinator of Government Activities in the Territories), que es una unidad del Ministerio de Defensa de Israel. Su mandato incluía atender tanto a los colonos israelíes como a la población palestina. En 1980, Israel anexionó la parte oriental de Jerusalén
conquistada en 1967. En la década de 1980 se aceleró la creación de
nuevos asentamientos israelíes, y los colonos de Cisjordania casi
doblaron su población que pasó de 35.000 personas en 1984 a 64.000 en
1988, para alcanzar 130.000 a mediados de los noventa.25


A principios de 1988 la Primera Intifada,
que había estallado en la Franja de Gaza en diciembre de 1987 en
protesta contra las condiciones de ocupación, se extendió rápidamente
por toda Cisjordania. Duró hasta 1993, cesando con el inicio de las negociaciones de paz que se entablaban en Oslo para buscar una solución al conflicto israelí-palestino.


En el año 1988, Jordania renunció a sus pretensiones soberanas sobre
el territorio, y desde entonces no rige sobre Cisjordania ninguna
soberanía formalmente reconocida.


En el marco de los acuerdos de Oslo, Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron en 1995
el Acuerdo Interino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza (conocido
como Oslo II o Acuerdos de Taba). El acuerdo sentó las bases de la
creación de la Autoridad Nacional Palestina
(ANP) a la que fue transferida la administración de la Franja de Gaza y
de parte del territorio de Cisjordania, excepto Jerusalen Este cuyo
estatus iba a decidirse en negociaciones posteriores. El territorio de
Cisjordania fue dividido en tres áreas: el área A, bajo control civil y
militar de la ANP, el área B, bajo control civil de la ANP y control
militar conjunto con Israel, y el área C, bajo control militar exclusivo
y control civil casi total de Israel.


En la actualidad, Cisjordania sigue parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo la Autoridad Nacional Palestina.
El 62% de Cisjordania es zona C –bajo control israelí total— y es la
única con continuidad territorial; rodea y fragmenta las zonas A y B, lo
que compromete la unidad territorial del futuro Estado Palestino.
A finales de 2010, todavía había 99 puestos de control israelíes y 505
obstrucciones de varios tipos en carreteras, que dificultan la libre
circulación de los palestinos en Cisjordania.26


Franja de Gaza

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, la franja fue conquistada por Israel, al igual que Cisjordania, el Sinaí y los Altos del Golán. La ONU adoptó por unanimidad la resolución 242
en la que exigía la retirada israelí de los territorios ocupados, a la
vez que abogaba por el derecho de todos los estados de la región a unas
fronteras seguras. Los palestinos la rechazaron, pues para ellos
ignoraba sus derechos. Sus organizaciones se radicalizaron, aumentando
entre 1968-1970 el número de operaciones de los fedayines y los atentados, que obtuvieron una desproporcionada respuesta israelí sobre la población civil palestina.27


El comienzo de un proceso de paz bilateral entre Egipto e Israel tuvo
como consecuencia no deseada la ruptura de relaciones diplomáticas del
primero con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y muchos de los países árabes.[cita requerida] Al firmar esta paz separada mediante los acuerdos de Camp David
de 1978, se establecía también la posibilidad de crear en Gaza y
Cisjordania un gobierno palestino autónomo durante un periodo
transitorio de cinco años. Pero el estatuto posterior de tales
territorios no se definía y quedaban bajo la tutela de Egipto y Jordania. Egipto fue expulsado de la Liga Árabe.28


La Intifada
comenzó en diciembre de 1987 como reacción espontánea de los jóvenes de
Gaza y Cisjordania ante la instrumentalización de la cuestión palestina
por parte de los países árabes. [cita requerida] Surgió al margen del aparato directivo de la OLP y en Gaza estuvo dirigida por la Yihad Islámica.[cita requerida]


Para recuperar la iniciativa política, la OLP aceptó en 1988 las resoluciones 242 y 338, reconociendo implícitamente a Israel.29


Tras la Guerra del Golfo se celebró la Conferencia de Madrid entre Israel, Siria, Líbano
y Jordania-OLP. Fue el primer encuentro de una serie de reuniones
bilaterales que desembocaron en un acuerdo de paz israelo-palestino,
establecido en Oslo en 1993, por el cual se otorgaba en un principio la autonomía sólo a la Franja de Gaza y a Jericó, en unos términos muy similares a los de Camp David. Posteriormente, en 1995 en Washington, se amplió el territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a otras áreas fragmentadas de Cisjordania. Las posteriores elecciones de 1996 fueron boicoteadas por Hamás y las organizaciones palestinas de izquierda, con lo que Fatah obtuvo la victoria.30
Entre 1994 y 1996 Israel levantó una barrera de seguridad alrededor de
toda la franja, pero fue ampliamente dañada al comienzo de la segunda intifada en septiembre del 2000.31


En febrero del 2005 el Parlamento israelí aprobó un plan de retirada unilateral
de la franja, que se implementó ese mismo año: para septiembre los 9000
colonos israelíes habían sido desahuciados a la fuerza y todos sus
asentamientos y la zona industrial conjunta de Erez fueron
desmantelados.


De acuerdo con Israel, desde la toma del poder por parte de Hamás hasta finales de enero del 2008, 697 cohetes y 822 proyectiles de mortero han sido lanzados sobre poblaciones israelíes.32
Israel ha atacado supuestas lanzadoras de Qassam y objetivos militares y
ha declarado la franja de Gaza "entidad hostil". En enero del 2008,
Israel redujo drásticamente las salidas de Gaza y la entrada de
mercancías, cortando también el suministro de combustible, lo que
provocó escasez de energía y la denominada crisis de Gaza.
Este bloqueo ha llevado a la comunidad internacional a condenar a
Israel por lo que se considera un castigo colectivo a la población de
Gaza. A pesar de los múltiples informes acerca de que en la franja hay
falta de comida y otros elementos esenciales,33 Israel sostiene que en Gaza hay suficiente comida y energía para semanas.34


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu,
ha reconocido que existe «presión internacional» sobre su país para
poner fin al bloqueo a Gaza, pero recalcó que éste continuará «por aire,
mar y tierra» con el objetivo de «preservar la seguridad de Israel y su
derecho a defenderse a sí mismo».35


Entre el 14 y el 21 de noviembre del año 2012, la franja de Gaza fue duramente bombardeada por Israel en el marco de la Operación Pilar Defensivo:
más de 150 personas murieron y 1200 resultaron heridas. El 8 de julio
de 2014 comenzó un nuevo asalto a la franja en el ámbito de la Operación Margen Protector.


Jerusalén Este

Cuando la Guerra de los Seis Días estalló en junio de 1967, Israel estableció contactos con Jordania a través de las Naciones Unidas,
dejando claro que si Jordania se abstiene de atacar a Israel, Israel no
atacaría a Jordania. Sin embargo, los jordanos atacaron al oeste de
Jerusalén y ocuparon el edificio del ex Alto Comisionado. Después de
intensos combates, el ejército israelí recuperó el complejo y expulso al
ejército jordano del este de Jerusalén, dando lugar a la reunificación
de la ciudad.


Después de la conquista de la ciudad por el ejército israelí, los muros que la dividían fueron derribados. Tres semanas más tarde, la Knéset promulgó la legislación unificadora de la ciudad, extendiendo la soberanía israelí sobre la parte oriental de la misma. El Barrio Judío, destruido en 1948, fue reconstruido y repoblado nuevamente. El Barrio Marroquí fue demolido por completo para dejar sitio a la explanada del Muro de las Lamentaciones, y sus habitantes fueron expulsados.[cita requerida]


Un año más tarde, en 1968, se decidió que el día que marca la reunificación de Jerusalén -28 de Iyar de acuerdo con el calendario judío- sería feriado nacional en Israel, conmemorando el Día de Jerusalén.


El gobierno de Israel afirma que existe desde entonces tolerancia
religiosa, que los miembros de todas las religiones tienen libre acceso a
sus sitios sagrados, permitiendo a los judíos a regresar al Muro de las Lamentaciones
y otros lugares sagrados, así como también que los musulmanes y los
cristianos israelíes pueden visitar sus lugares sagrados en Jerusalén
Este, ya que también a ellos se les había prohibido el ingreso desde
1948. Si bien el gobierno israelí apoya la libre práctica de las
religiones, en noviembre de 2010 el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la sección dedicada a Israel y los Territorios Ocupados de su informe anual sobre la libertad religiosa
en el mundo, afirma que existe una discriminación legal y estatal
contra los no judíos y las ramas no ortodoxas del judaísmo, así como
impedimentos y restricciones de acceso a los lugares santos para los
fieles de religiones distintas a la judía, un hecho que el informe viene
denunciando desde hace varios años.36 37


La Ley fundamental: Jerusalén capital de Israel fue aprobada por la Knéset el 30 de julio de 1980, proclamándola oficial y unilateralmente38 como "capital eterna e indivisible de Israel y el pueblo judío". Al mes siguiente, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó la Ley de Jerusalén, con la única abstención de Estados Unidos, mediante la Resolución 478, que afirma que esta ley constituye «una violación del derecho internacional» y era «un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio».


Tras el tratado de paz firmado con el rey Hussein I de Jordania en 1994,
estos pasaron a realizar la custodia de los lugares santos musulmanes
de la ciudad, garantizando el libre acceso a los lugares de importancia
religiosa e histórica.[cita requerida]


A raíz de las sublevaciones árabes, en 2003 el gobierno israelí decidió aislar la ciudad de territorio cisjordano con una valla de seguridad, para prevenir lo que considera actos de terrorismo. EnPalestina suele denominársele en árabe como «Muro de la segregación racial» ( جذار الفصل العنصوري yidar al-fasl al-'unsuri), «Nuevo Muro de la Vergüenza» o «Muro del Apartheid» (Apartheid Wall), en referencia al antiguo régimen racista sudafricano,39 40 . Esta denominación también es utilizada por algunos detractores de la barrera.41
La denominación «Muro de Cisjordania», o simplemente «Muro», es
utilizada por algunas organizaciones pro-derechos humanos, entre las que
se encuentran UNICEF y Amnistía Internacional.42 43 44 En los medios de comunicación internacionales suele utilizarse el término inglés barrier («barrera»),45 y en España, los medios de comunicación y la clase política acostumbran a denominarlo «Muro de Cisjordania».46 47
La diplomacia israelí ha deplorado esta práctica que considera
"descalificadora" por parte de los medios de comunicación españoles.48


La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 21 de octubre de 2003 (con 144 votos a favor, 4 en contra y 12 abstenciones) una resolución sin carácter vinculante propuesta por Jordania
en la que se instaba a Israel a detener la construcción de la barrera y
a proceder al desmantelamiento de la parte terminada, por considerarla
«ilegal».49
En esta resolución, la ES-10/13, se «exigió» que «Israel detuviera y
revirtiera la construcción del muro en el territorio palestino ocupado,
incluida Jerusalén oriental y sus alrededores, que se apartaba de la
línea de armisticio de 1949 y era incompatible con las disposiciones
pertinentes del derecho internacional (párr. 1). En el párrafo 3, la
Asamblea General pidió al Secretario General que informara
«periódicamente del cumplimiento de la (...) resolución» y que
presentara en el término de un mes el primer informe sobre el
cumplimiento del párrafo 1 de dicha resolución». El 24 de noviembre de 2003 se publicó el informe elaborado por el Secretario General en cumplimiento de esta resolución.50


Posición de la comunidad internacional

El término oficial usado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
para describir los territorios ocupados por Israel es "los territorios
árabes ocupados desde 1967, incluyendo Jerusalén", el cual es usado por
ejemplo en las Resoluciones 446 (1979), 452 (1979), 465 (1980) y 484 (1980). Asimismo, una conferencia de miembros de la Cuarta Convención de Ginebra y el Comité Internacional de la Cruz Roja han resuelto que esos territorios son 'territorios ocupados' y que las disposiciones de la Cuarta Convención de Ginebra le son aplicables.51


El representante de la Cruz Roja para Israel y los territorios
ocupados ha afirmado que el establecimiento de asentamientos israelíes
en los territorios ocupados es una grave violación de las Convenciones de Ginebra, sugiriendo que ello podría constituir crímenes de guerra.52 53 54 55 56
El CICR también sostiene que el desplazamiento de los palestinos que
puedan ocurrir debido a los asentamientos también viola el artículo 49
de la Cuarta Convención de Ginebra.57


En noviembre de 2015, la Unión Europea
a través de la Comisión Europea aprobó unas directrices que ordenan que
los productos agrícolas y cosméticos fabricados en los asentamientos
israelíes de Cisjordania, Jerusalén Este y el Golán, territorios
ocupados por Israel,
marquen explícitamente en la etiqueta su procedencia cuando se venden
en la Unión Europea. Según fuentes comunitarias, citadas por el diario El País,
"el territorio ocupado no es parte del Estado soberano de Israel, de
modo que los productos no pueden ser vendidos como Made in Israel".58


Referencias


  • Arellano, Graciela de Garay (1996-01-01). Las relaciones diplomáticas México-Israel, 1947-1967. Universidad Iberoamericana. ISBN 9789688592588. Consultado el 2015-11-12.

    1. http://www.elpais.es (11 de noviembre de 2015). «La UE etiquetará los productos de los territorios ocupados por Israel». Consultado el 12 de noviembre de 2015.

    Véase también


  • Nations, United (2006-09-08). Repertorio de la Práctica Seguida por los Organos de las Naciones Unidas. United Nations Publications. ISBN 9789213333396. Consultado el 2015-11-12.


  • Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. «Israel, el conflicto y la paz: respuestas a preguntas frecuentes (Inglés)». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.icj-cij.org/. «Consecuencias legales de la construcción de un muro en los territorios palestinos ocupados (Inglés)». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.un.org/es. «Los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.timesofisrael.com. «Si las conversaciones fallan, La Haya debería pronunciarse sobre Israel (Inglés)». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.un.org. «Relator de la ONU pide que se analice la legalidad de la ocupación israelí de Palestina». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.haaretz.com. «Legal
    Expert: If Israel Isn't Occupying West Bank, It Must Give Up Land Held
    by IDF (Inglés) 'For 45 years, different compositions of the High Court
    of Justice stated again and again that Israel's presence in the West
    Bank violates international law, which is clearly opposed to Levy's
    findings'.»
    . Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.cinu.org. «Resolución N° 242 del 22 de noviembre de 1967». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://www.un.org/es/. «Resolución N° 497 del 17 de diciembre de 1981». Consultado el 12 de noviembre de 2015.


  • http://www.un.org/es/index.html. «El Consejo de Seguridad celebra una sesión urgente sobre la situación en Gaza». Consultado el 12 de noviembre de 2015.


  • https://www.hrw.org (05 de julio de 2006). «Human Rights Council Special Session on the Occupied Palestinian Territories, July 6, 2006 (Inglés)». Consultado el 12 de noviembre de 2015.


  • https://www.icrc.org/es (04 de agosto de 2004). «La ocupación y el derecho internacional humanitario: preguntas y respuestas». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • http://mfa.gov.il. «TERRITORIOS EN DISPUTA- Hechos olvidados sobre la Margen Occidental y la Franja de Gaza». Consultado el 22 de noviembre de 2015.


  • http://www.un.org/es/index.html. «Artículo 8 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional». Consultado el 11 de noviembre de 2015.


  • Resolución 497 Israel-República Arabe Siria (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 17 de diciembre de 1981)


  • Legal
    Consequences for States of the Continued Presence of South Africa in
    Namibia (South West Africa) notwithstanding Security Council Resolution
    276 (1970)
    , 21 de junio de 1971, párrafos 108 y ss., especialmente el 113 (en inglés).


  • "Some
    analysts have pointed out that Security Council resolutions condemning
    or criticizing Israel have been passed under Chapter VI of the U.N.
    Charter, which are different from the Chapter VII resolutions against
    Iraq." (Ayoob, Mohammad. "The war against Iraq: normative and strategic
    implications", in Robinson, Mary & Weiss, Thomas G. & Crahan,
    Margaret E. & Goering, John (eds). Wars on Terrorism and Iraq: human rights, unilateralism, and U.S. foreign policy, Routledge (UK), May 1, 2004, p. 164).


  • "Additionally
    it may be noted that the Security Council cannot adopt binding
    decisions under Chapter VI of the Charter" (De Hoogh, Andre. Obligations Erga Omnes and International Crimes, Martinus Nijhoff Publishers, Jan 1, 1996, p. 371).


  • "Council recommendations under Chapter VI are generally accepted as not being legally binding". (Magliveras, Konstantinos D. Exclusion from Participation in International Organisations, Martinus Nijhoff Publishers, Jan 1, 1999, p. 113).


  • "Within
    the framework of Chapter VI the SC has at its disposal an 'escalation
    ladder' composed of several 'rungs' of wielding influence on the
    conflicting parties in order to move them toward a pacific solution...
    however, the pressure exerted by the Council in the context of this
    Chapter is restricted to non-binding recommendations". (Neuhold,
    Hanspeter. "The United Nations System for the Peaceful Settlement of
    International Disputes", in Cede, Franz & Sucharipa-Behrmann, Lilly.
    The United Nations, Martinus Nijhoff Publishers, Jan 1, 2001, p. 66).


  • "The
    responsibility of the Council with regard to international peace and
    security is specified in Chapters VI and VII. Chapter VI, entitled
    'Pacific Settlements of Disputes', provides for action by the Council in
    case of international disputes or situations which do not (yet) post a
    threat to international peace and security. Herein its powers generally
    confined to making recommendations, the Council can generally not issue
    binding decisions under Chapter VI". (Schweigman, David. The Authority of the Security Council Under Chapter VII of the UN Charter, Martinus Nijhoff Publishers, Jan 1, 2001, p. 33).


  • "Under
    Chapter VI, the Security Council may only make recommendations but not
    binding decisions on United Nations members". (Wallace-Bruce, Nii Lante.
    The Settlement of International Disputes, Martinus Nijhoff Publishers, Jan 1, 1998, pp. 47-4 ).


  • "The
    UN distinguishes between two sorts of Security Council resolution.
    Those passed under Chapter Six deal with the peaceful resolution of
    disputes and entitle the council to make non-binding recommendations.
    Those under Chapter Seven give the council broad powers to take action,
    including warlike action, to deal with “threats to the peace, breaches
    of the peace, or acts of aggression”. Such resolutions, binding on all
    UN members, were rare during the cold war. But they were used against
    Iraq after its invasion of Kuwait. None of the resolutions relating to
    the Israeli-Arab conflict comes under Chapter Seven." Iraq, Israel and the United Nations: Double standards?, The Economist, October 10, 2002.


  • Morris, Benny (2011). Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881-2001. Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 0679744754.


  • Background on the restriction of movement, B'Tselem - Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (en inglés).


  • López García, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. pp. 222,227–229.


  • López García, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. p. 279.


  • López García, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. pp. 293–294.


  • López García, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. pp. 316–317.


  • Almog, Major General Doron (23 de diciembre de 2004). «Lessons of the Gaza Security Fence for the West Bank». Jerusalem Centre for Public Affairs (12 edición).


  • «Israeli MFA». Mfa.gov.il. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007. Consultado el 1 de junio de 2010.


  • «Profile: Gaza Strip». BBC News. 6 de enero de 2009. Consultado el 21 de mayo de 2011.


  • «IDF official rejects claims of humanitarian crisis in Gaza». Ynetnews.com. 20 de junio de 1995. Consultado el 21 de mayo de 2011.


  • Netanyahu: La presión internacional no detendrá el bloqueo a Gaza


  • US State Dept. says Israel violates religious freedom The Jerusalem Post, 11/18/2010. Acceso 30-05-2012 (en inglés).


  • Israel and the Occupied Territories,
    Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor - International Religious
    Freedom Report 2010, 27 de noviembre de 2010. Acceso 30-05-2012 (en
    inglés).


  • B'Tselem
    - The Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied
    Territories (1 de enero 2011, actualizado el 8 de julio de 2012.). «Background on East Jerusalem» (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2013.


  • Separation Wall (presentación de la Media Luna Roja Palestina)


  • Alatout, Samer (August de 2006). «Towards a bio-territorial conception of power: Territory, population, and environmental narratives in Palestine and Israel». Political Geography 25 (6): 602–21. doi:10.1016/j.polgeo.2006.03.008. ISSN 0962-6298. Consultado el 8 de mayo de 2010.


  • El Muro del Apartheid en Palestina y el derecho internacional (CSCAweb)


  • El Muro de Cisjordania: Nueva barrera para la paz (UNICEF)


  • Artículo de Amnistía Internacional sobre el Muro de Cisjordania


  • Anarchists Against The Wall, organización israelí contra el Muro


  • What is the West Bank Barrier? (BBC news)


  • Israel desmantela parte del Muro de Cisjordania (artículo de El Mundo)


  • 1.500 colonos dentro del muro frente a 20.000 palestinos aislados (artículo de El País)


  • El embajador de Israel explica que la "valla" es similar a las de Ceuta y Melilla


  • La ONU exige a Israel que derribe el muro levantado en Cisjordania (El Periódico de Aragón)


  • Informe del Secretario General preparado en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución ES-10/13 de la Asamblea General, A/ES-10/248, 24 de noviembre de 2003.


  • "Conference of High Contracting Parties to the Fourth Geneva Convention: Declaration" "Foundation for Middle East Peace" website.


  • «Red Cross Accuses Israel of War Crimes». http://www.charismanews.com. Consultado el 13 November 2015.


  • «Israel cometió crímenes de guerra en Gaza, según Amnistía». www.elpais.es. Consultado el 13 November 2015.


  • «Press Release-US Response to ICRC Statement on Illegal Israeli Settlements». UN Permanent Observer Mission of Palestine. Consultado el 26 December 2010.


  • Statement by the International Committee of the Red Cross, Geneva, 5 December 2001.
    International Committee of the Red Cross. 12 de mayo de 2001. «the ICRC
    has expressed growing concern about the consequences in humanitarian
    terms of the establishment of Israeli settlements in the occupied
    territories, in violation of the Fourth Geneva Convention.»


  • Forsythe, David (2005). The humanitarians: the International Committee of the Red Cross. Cambridge University Press. p. 73. ISBN 978-0-521-84828-2.
    «The ICRC publicly stated that the building of Jewish settlements in
    the territories, the Israeli use of collective punishments, the
    destruction of Arab houses as punishment, the expulsion of Arabs from
    the territories, and the seizing of Arab lands and resources without
    compelling military necessity, inter alia, all violated the Fourth GC.»


  • Cohen, Esther (1985). Human rights in the Israeli-occupied territories, 1967–1982. Manchester University Press ND. p. 161. ISBN 978-0-7190-1726-1. «the ICRC holds that the displacement of populations which may result from the settlements are violations of Article 49.»