jueves, 22 de octubre de 2015

Untitled

UntitledEsta es la versión html del archivo http://www.jabadbarcelona.org/media/pdf/239/nhCK2392350.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.
Page 1
Page 2
Page 3
Prólogo a la realidad.
El rabi de Lubavitch escribe en una carta personal:
…“ La Torá no distingue en especial el día de la creación del mundo del resto de los días del
año. Rosh Hashaná, de hecho, conmemora el sexto día de la creación, el día de la creación
del hombre, ya que una celebración o festividad no es lo apropiado para la creación del
mundo físico, que fue, después de todo, un evento que siguió a la evolución en cadena de
los diferentes mundos espirituales”…
A menudo, aquello que nos parece nuesta última oportunidad o incluso la culminación de
todos nuestros objetivos no es más que una mínima reacción de algo que precedió al tiempo
de nuestras vidas en este espacio físico.
El día del aniversario de la creación del hombre, se plasma año tras año como el dia del
principio de un año nuevo, pero en realidad es la culminación de una vasta creación; ya que
sin ella la vida del hombre no tendría ningún sentido.
Llegar al año nuevo sin recordar qué es lo que estamos renovando, es desperediciar el tiem-
po y menospreciar el espacio que se nos dio para perpetuar un pensamiento eterno a través
de la palabra, el estudio y el libro.
A través de ellos, la vida del hombre puede alcanzar un sentido de plenitud. Es por ello que
en este principio de año, en este día, el pueblo judío acepta el Reinado de D-os sobre toda
la creación, como Adán lo hizo el día en que fue creado; y D-os les otorga un año bueno
y dulce.
MAGAZINE JUDAISMO, EN SU EDICIÓN NÚMERO XXIII, SE COMPLACE
EN DESEARLES UN SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ, Y QUE SU LECTURA SEA
PROVECHOSA PARA LOGRAR UNA ELEVACIÓN ESPIRITUAL Y MATERIAL DE
NUESTRAS FIESTAS Y DIAS DE SOLEMNIDAD. SHANA TOVA!!
editorial
COLABORADORES:
Nechama Amar
Rab. David Libersohn
Silvia Feliba
Gustavo Perednik
Jabad Lubavitch Argentina
Germán Gállego
David Benahuv
Jaim Grau
Yanki Tauber
Axel Santillo
Ilustración de portada:
Liran Szeiman
AÑO 5 nº 23
MAGAZINE JUDAÍSMO
Tishrei 5769 / Septiembre 2008.
Dirección General y Editor
Responsable:
Rab. David Libersohn
JABAD LUBAVITCH
BARCELONA
C/ Joan Gamper 27 bajos
08014 Barcelona
34 93 410 0685
info@chabadbarcelona.org
www.chabadbarcelona.org
Agradecemos el trabajo de dise-
ño de nuestra revista Magazine
Judaísmo a:
Liran Szeiman
liransz@gmail.com
En los textos está escrito el
nombre de D´s, Por favor,
guárdelo con el debido res-
peto.
En virtud de la ley orgánica
15/1999 del 13 de diciembre,
sobre protección de datos, le
informamos que sus datos están
recogidos en un fichero de la
Fundación Jabad Lubavitch
con el fin de hacerle llegar
información y actividades. Le
informamos que puede ejecutar
derechos de accesos, rectifica-
ción, cancelación y oposición
en la calle Joan Gamper 27
bajos (08014) Barcelona. La
editorial no es responsable por
el contenido de los articulos
y tan solo intenta crear una
opinion.
Page 4
Page 5
5
03 Editorial
06 Palabras del Rebe
07 Desear un mundo
08 Citas y Curiosidades
09 Si hubiera sabido...
10 Calendario y bendiciones
12 Kidush para Rosh Hashana
14 Cumpleaños de Adán
16 La metáfora del espejo
18 Diez elementos simbólicos del shofar
20 El ayuno de Guedaliá
22 Shabat Teshuva
24 Yom Kipur
26 Pildoras de Teshuva
28 Las cuatro especies
30 Vivienda temporaria
32 Salutaciones
36 ¡Este es mi Sefer Torá!
38 Qué significa educar en el judaísmo
40 ¿Lotería o destino?
42 Recetas
44 Entretenimientos
46 Nuestras fotos
48 Cartas de los lectores
INDICE
Page 6
fundo del rezo no es un pedido, sino una unión y
unificación con Di-s. Durante la plegaria se crea una
fusión del alma del individuo con su fuente crea-
dora, la esencia infinita del Todopoderoso. En ese
instante, el alma se desconecta de las limitaciones
que le impone el mundo material, y se exterioriza su
verdadera esencia, lo que realmente es, una porción
de Di-s. Del mismo modo, la Tzedaká, en su verda-
dera expresión, no significa “hacer un favor” o “dar
una donación”. La Tzedaká es “hacer justicia”; es lo
que “debemos hacer”. El judío sabe y tiene presente
que su dinero y sus bienes le fueron confiados por
Di-s para hacer con ellos lo realmente justo.
En estos solemnes días pedimos a Di-s que nos brin-
de un año bueno y dulce. Para ser merecedores de la
Bondad Divina, es por eso que aumentamos en cari-
dad, aún más allá de nuestras “obligaciones”: Del
mismo modo, Di-s nos retribuye aún más de lo que
estaría “obligado” a darnos de acuerdo a nuestros
merecimientos.
“La Teshuvá (arrepentimiento), la Tefilá (plegaria) y
la Tzedaká (caridad) apartan la severidad del decre-
to”, (de la plegaria de Musaf de Rosh Hashaná y
Iom Kipur)”.
Comencemos el nuevo año actuando en concordan-
cia a los valores aquí mencionados.
En mérito a esto tengamos todos Ktivá
Vajatimá Tová. Leshaná Tová Umetuká.
PALABRAS
DEL REBE
Teshuvá, Tefilá y Tzedaká
(de una alocución del Rebe de Lubavitch)
En hebreo existen palabras que no tienen equiva-
lente en otros idiomas, entre éstas se encuentran
tres palabras muy significativas en estas fechas tan
especiales:
Teshuvá: En otras lenguas el proceso de purificarse
del pecado se denomina “arrepentimiento”, “borrón
y cuenta nueva” o “volver a empezar”; en cambio
en hebreo, la palabra Teshuvá significa “retorno”, no
es algo nuevo sino el volver a las fuentes.
Tefilá: La acción de dirigirse al Creador y pedirle
por nuestro bienestar, es definida en todos los idio-
mas como “pedido” o “imploración”. En cambio,
en hebreo esto se denomina “Tefilá”, que significa
“unión” o “fusión” con Di-s.
Tzedaká: El brindar una ayuda monetaria al necesi-
tado se conoce entre las naciones como “beneficen-
cia”, “ayuda” o “caridad”. En hebreo, esto se llama
“Tzedaká”, cuya raíz, “Tzedek”, significa “Justicia”.
Cuando un judío decide retomar su camino, éste, no
es un camino nuevo. Es su camino de siempre, es su
realidad, su verdad. Todo judío desea interiormente
conducirse por el camino de Di-s, el camino de la
Torá; solo que las distintas situaciones de la vida
lo llevan a apartarse de él. Al retornar a la Torá, el
judío simplemente está actuando de acuerdo a su
verdadera esencia y voluntad. El significado pro-
Page 7
En el nivel funcional, las señales vitales del “uni-
verso” durmiente continúan trabajando igual que
antes: el sol sigue saliendo, los vientos soplando, las
lluvias cayendo, las semillas germinando, la fruta
madurando. Pero el estado consciente de la creación
está subyugado.
Su alma ha ascendido un palmo, se ha elevado de
su sitial habitual, retirado a un sitio del ser desde el
cual observa su cuerpo y vida tomando una medida
distancia.
Una noche cada año, la de Rosh HaShaná, Di-s
reconsidera Su creación. La esencia animadora del
universo, su “alma” —el deseo Divino de que el
mundo exista— se retira tomando una distancia
objetiva.
Y entonces, un penetrante sonido se alza desde la
tierra y reverbera a través de los cielos.
Un sonido que despierta al universo durmiente,
sacude su alma para reanudar la consciente e inten-
cional animación de su cáscara material.
El clamor del shofar retumba.
Un profundo, aunque absolutamente simple, clamor,
una nota libre de los matices de la música racional.
Un clamor totalmente simple que despierta el alma
de la creación para un renovado compromiso con el
empeño de la vida.
La voluntad es el alma del acto
En última instancia, ningún acto jamás se consuma
sin estar impulsado por el motor de la voluntad.
A veces la voluntad de la persona baña sus accio-
nes, haciendo que cada acto suyo esté vivo con el
deseo y la satisfacción que lo motiva.
Otras, los actos de la persona pueden ser inertes y
letárgicos, sostenidos sólo por el aspecto más super-
ficial de su voluntad.
En el principio de año nuevo establecemos la volun-
tad que deseamos tener para servir a D’s durante
este próximo ciclo de vida, Él realmente no nos
necesita, sin embargo, para volverse rey del univer-
so Di-s creó al hombre, una criatura dotada de libre
albedrío. El creó un ser singular que es, de todo lo
existente en Su creación, a la vez el más remoto de
Él como el más cercano a Él.
El más remoto de Él, porque el hombre es un ser
independiente y libre, libre incluso para rebelarse
contra su Hacedor.
El más cercano a Él, porque al ser independientes
y libres, cumplimos con su voluntad por elección
propia, desarrollamos alegría y placer en sentirnos
parte de su plan para la creación. Y, a través de
nuestras firmes decisiones para la renovación de
nuestro compromiso con el judaísmo, damos señal
de dulzura en nuestras comidas y un sentido de fies-
ta a este solemne dia porque estamos seguros que
D’s nos inscribe para un año bueno y dulce en un
marco de salud y prosperidad individual y un mun-
do digno para recibir la redención colectiva con el
Mashiaj Tzidkeinu en Yerushalaim.
Shana Tova Umentuka!
Rabi. David Libershon
Desear un Mundo
Una noche cada año, el universo todo ingresa en un estado de
animación suspendida, los días sucumben a un sueño cósmico...
Mensaje del Rabino:
7
Page 8
Citas y
Curiosidades
En Rosh Hashaná, por medio del sho-
far, dedicamos dos días a la búsqueda
de esa voz de autoridad que tan pro-
fundamente anhelamos, de ese Rey
del Universo que hemos estado bus-
cando desde nuestra más tierna niñez.
Cuando suene el Shofar, cierren
sus ojos. Imagínense en medio de
una jubilosa muchedumbre, que se
ha reunido para coronar a su rey.
Escuchen las trompetas que expresan
el temor y la alegría de la gente sub-
yugándose a una autoridad que per-
sonifica sus propias y más profundas
luchas vencidas por el conocimiento
de la verdad. –El baal Shem tov-
Oír el sonido del Shofar en sus dife-
rentes formas, Tekiá - Shvarím - Truá,
además de ser una mitzvá, evoca en
nosotros el llanto de un niño perdido
buscando a su padre, y representa el
llanto de cada judío que desde lo más
profundo de su ser, clama por retornar
a Di-s, de quien conciente o incons-
cientemente se había alejado.
El Shofar implica comprender y acep-
tar el mensaje que transmite, atender
al llamado, a cesar nuestra indiferen-
cia, a fortalecer nuestra relación con
Di-s o través de la observancia de las
Mitzvot.
El Shofar también nos da una lección
de sencillez y humildad ya que éste
no puede ser adornado en forma lujo-
sa. Es más, su decoración sólo puede
hacerse en la parte exterior sin que los
adornos de oro y plata puedan pene-
trar las paredes del cuerno, lo cual lo
haría inservible. Así nos alerta que tal
como permitimos que el oro y la plata
penetren en nuestras vidas pero de
ningún modo se posesionen de nuestra
mente y alma.
El Shofar es el instrumento de viento
más antiguo que conoce la huma-
nidad y el único que hace miles de
años tocamos en forma continua hasta
nuestros días.
LA LLEGADA DEL MASHIAJ, que
será anunciada, tal como se establece
en la Torah, por medio del sonido del
Shofar.
El sonido del shofar, en sus tres for-
mas, representa un llanto constante
que se renueva pero nunca termina,
así es nuestra preocupación por el
pueblo de Israel.
"Las kavanot (intenciones) son lla-
ves, que abren otra puerta en nuestras
almas, cada una que accede a otra
cámara en los mundos superiores.
Pero hay una llave que abre todas las
puertas, que nos abre las más profun-
das cámaras del Palacio Divino. Esa
llave maestra es el corazón roto y sin-
cero, que se representa en el shofar."
La esencia de Rosh Hashaná, dicen nuestros
Sabios, es que en ese día coronamos a Di-s como
Rey del Universo. Y lo hacemos a través del sonido
del shofar.
Page 9
9
“No debería haber…”. “Si hubiera sabido…“. Tanto
si se trata de un indudable error, una decisión poco
acertada o una oportunidad desaprovechada, noso-
tros, los seres humanos, tendemos a insistir a volver
sobre el pasado, a menudo en perjuicio, e incluso
hasta paralizar nuestros esfuerzos actuales y de los
potenciales futuros.
Habrá quienes nos aconsejarán aceptar que “lo pasa-
do, pisado” y que sigamos adelante con nuestras
vidas. Somos seres físicos y las leyes de la física (al
menos como rigen hoy en día) dictan que el tiem-
po corre en un solo sentido. Entonces, ¿por qué no
dejar atrás el pasado, especialmente cuando el pasa-
do está detrás de nosotros, independientemente de si
fuimos nosotros quienes lo pusimos, o no, allí?
Es un consejo que no aceptamos. Seguimos sintién-
donos responsables por lo que fue, seguimos inten-
tando re-escribir nuestras historias, seguimos viendo
nuestro pasado como algo que, de alguna manera,
todavía nos “pertenece”. Hay algo en nuestra natu-
raleza que se niega a “soltar”, rechaza reconciliarse
con el fluir del tiempo en un solo sentido.
Sí, somos seres físicos: pero hay en nosotros algo
que trasciende lo físico. El hombre es una amalga-
ma de materia y espíritu, un matrimonio de cuerpo
y alma. Es nuestro ser espiritual el que persiste en
la creencia que el pasado puede ser redimido. Es
nuestra conexión con la esencia espiritual de nues-
tras vidas la que nos otorga la capacidad para la
Teshuvá, la capacidad de “regresar” y, retroactiva-
mente, transformar la importancia de las acciones y
experiencias pasadas.
¿Qué es esta “esencia espiritual” con la cual bus-
camos conectarnos? ¿Y cómo es que nos permite,
literalmente, cambiar el pasado?
No es únicamente el hombre quien posee tanto un
“cuerpo” como un “alma”, también lo tiene cada
objeto, fuerza y fenómeno. El cuerpo de un objeto
es su masa física, sus dimensiones cuantificables,
sus datos “concretos”. El alma de un objeto es su
intrínseca importancia, las verdades que expresa, la
función que cumple, el propósito al que sirve.
En otras palabras, el hombre es una criatura espi-
ritual en cuanto a que le asigna importancia a sus
acciones y experiencias. Las cosas no pasan porque
sí; suceden por un motivo, significan algo, van
hacia un determinado objetivo. Por lo tanto, el mis-
mo hecho puede tener diferentes significados para
diferentes personas; siguiendo el mismo criterio, dos
eventos muy diferentes pueden servir a un mismo
propósito y activar los mismos sentimientos, infun-
diéndolos con almas gemelas a pesar de la dispari-
dad de sus cuerpos.
El cuerpo de nuestras vidas está totalmente sujeto
a la tiranía del tiempo; los “hechos concretos” no
pueden ser deshechos. No podemos recuperar el
vuelo del avión que perdimos; la palabra hiriente
dicha a una persona querida no puede ser vuelta
atrás. Pero el alma de estos hechos puede cambiar-
se. Aquí podemos, literalmente, ir atrás en el tiempo
para redefinir la importancia de lo que ocurrió. En
la superficie material de nuestras vidas, la regla del
tiempo es absoluta. Pero en su interioridad espiri-
tual, el pasado no es más que otra visión de la vida,
abierta a la exploración y al desarrollo por el poder
de transformación de la Teshuvá.
“Si hubiera sabido…“
Por Yanki Tauber
Page 10
1.
SHABAT: Baruj atá A-donai Elo-heinu
mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav
vetzivanu lehadlik ner shel Shabat kodesh
2.
YOM TOV: Baruj atá A-donai Elo-heinu
mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav
vetzivanu lehadlik ner shel Yom Tov.
3.
ROSH HASHANÁ: Baruj atá A-donai
Elo-heinu mélej haolam, asher kideshanu
bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Yom
Hazicarón.
4.
YOM KIPUR: Baruj atá A-donai Elo-
heinu mélej haolam, asher kideshanu bemitzvo-
tav vetzivanu lehadlik ner shel Yom HaKipurim.
5.
SHEJEYANU: Baruj atá A-donai Elo-
heinu mélej haolam, shehejeyanu vekiyemanu
vehiguianu lizmán hazé.
6.
SUCOT: Baruj atá A-donai Elo-heinu
mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav
vetzivanu leshev basucá.
7.
CUATRO ESPECIES: Baruj atá A-donai
Elo-heinu mélej haolam, asher kideshanu
bemitzvotav vetzivanu al netilat lulav.
Bendiciones:
Page 11
11
Page 12
Sosteniendo una copa de vino en la mano derecha,
los asistentes se ponen de pie y el “jefe” de la casa
recita:
En el día de Su regocijo, en Su Fiesta y en sus lunas
nuevas deberéis soplar con trompetas sobre Sus
ofrendas y sobre los sacrificios de Sus ofrendas de
paz; y ellas deberán ser, para vosotros, un recuerdo
permanente de que soy su Di ́s, Yo Soy el Eterno,
vuestro Di ́s
Savri Maranan! Con su permiso!
Y los otros responden: Lejaim!
Bendito seas Tú, nuestro Di ́s, Rey del Universo,
que creaste el fruto de la vid.
Bendito seas Tú, nuestro Di ́s, Rey del universo,
que nos escogiste de entre los pueblos, nos elevas-
te encima de todas las naciones y nos santificaste
con tus mandamientos. Y Tú nos has ordenado con
amor, este día de recordación, un día festivo de
convocación santa, día de hacer sonar el shofar, en
recuerdo del Éxodo de Egipto. Pues nos escogiste y
santificaste sobre todos los pueblos; y Tu palabra,
nuestro Rey, es verdadera y eterna, Bendito seas Tú,
Señor, Rey del Universo, que santificas al pueblo de
Israel.
Bendito seas Tú, nuestro Señor, Rey del Universo,
que nos diste vida, nos sustentaste y nos has hecho
llegar a esta época.
Después de beber el vino, todos los presentes se
lavan las manos y recitan las bendiciones: “y nos
ordenaste lavar nuestras manos” y “haces surgir el
pan de la tierra”.
“Bendito seas Tú, el Señor, nuestro Di ́s, Rey del
Universo, que nos santificaste con Tus mandamien-
tos y nos ordenaste lavarnos las manos”
Se toman las jalot y se recita:
“Bendito seas Tú, el Señor nuestro Di ́s, rey del
Universo, que haces surgir el pan de la tierra”
El jefe de familia parte un pedazo de jalá, lo sumer-
ge en la miel o en azúcar y lo come, ofreciendo
enseguida un pedazo a cada uno de los presentes.
Es costumbre de la familia con alimentos simbó-
licamente seleccionados, debido a la connotación
sugerida por su nombre. Antes de comer estos ali-
mentos se recitan las siguientes bendiciones:
Se toma un trozo de manzana endulzada con
azúcar o miel y se recita:
“Bendito seas Tú, el Señor, Nuestro Di ́s, Rey del
Universo, que creaste el fruto de los árboles”
KIDUSH PARA ROSH HASHANA
Page 13
Se toma un trozo de la masa endulzada y se
recita:
“Que sea Tu voluntad, Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, concedernos un año bueno y dulce”
Sobre la acelga se
dice:
“Que sea Tu voluntad,
Señor, Di ́s nuestro y
de nuestros padres, que
nuestros enemigos sean
exterminados, así como todos aquellos que quieran
hacernos mal”
Sobre el dátil, se dice:
“Que sea Tu voluntad,
Señor, Di ́s nuestro y
de nuestros padres, que
nuestros enemigos sean
exterminados, así como todos aquellos que quieran
hacernos mal”
Se toma un trozo de puerro o cebolla, dicien-
do:
“Que sea Tu voluntad, Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, que nuestros enemigos sean exter-
minados, asi como todos aquellos que quieran
hacernos mal”
Sobre la zanahoria, se dice:
“Que sea Tu voluntad, Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, que (el Señor) anule los decretos
negativos y que nuestras buenas acciones sean lidas
perante Ti”
Sobre la calabaza se
dice:
“Que sea Tu voluntad,
Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, que nues-
tros méritos y virtudes
aumenten el entusiasmo en nuestro corazón”
Sobre la granada, se
dice:
“Que sea Tu voluntad,
Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, que nues-
tras mitzvot sean tan nume-
rosas como los granos la granada”
Se toma un pedazo de la cabeza del carnero,
y se dice:
“Que sea Tu voluntad, Señor, Di ́s nuestro y de
nuestros padres, que seamos ubicados en la cabeza
y no en la cola, y recuerda, para nuestro bien el car-
nero sacrificado en lugar de nuestro patriarca Isaac,
hijo de Abraham nuestro patriarca, la paz sea con
ellos”
A continuación comienza la
cena de Rosh Hashaná con
mucha alegría.
Page 14
El judaísmo es misterioso. Rosh Hashaná es uno
de esos grandes misterios. ¿Cómo es posible que el
principio del año aparezca el primer día del séptimo
mes? ¿Por qué hacemos sonar un cuerno de carnero
y por qué le asignamos un rol tan central? ¿Cuál
es el drama cósmico de este día y qué rol tenemos
asignado nosotros?
Un misterio se devela y surge otro. Si miramos
todo el libro de oraciones para Rosh Hashaná y
Iom Kipur no encontrarás mención alguna al naci-
miento de Adán. Lo que sí vas a poder encontrar es
la afirmación "Hoy es el cumpleaños del mundo."
También podrás hallar una enigmática frase que se
repite varias veces. "Este día señala el comienzo de
tus acciones, es una recordación del primer día."
Esto sugiere un pensamiento fascinante; ¿Quizás el
universo haya nacido recién cuando Adán abrió sus
ojos para observar y darle un nombre a cada cosa?
Después de todo ¿no es cierto que los físicos cuán-
ticos y los cosmólogos de hoy en día nos dicen que
no puede haber eventos ni universo, sin un observa-
dor? Entonces, el universo comienza con la creación
de la primera conciencia humana. "Y Él insufló en
sus narices aliento de vida; y el hombre se convirtió
en alma viviente" (Génesis 2:7).
Por Tzvi Freeman
Rosh Hashaná:
Cumpleaños de Adán
Page 15
15
Fascinante, sí, aunque no totalmente satisfactorio.
Ya que, en realidad, el Libro del Génesis nos dice
que Adán fue creado en el sexto día de la Creación.
Antes de este momento ya existía un mundo. Sí, lo
reconozco, era un mundo muy diferente al que
conocemos, uno en el cual fueron creados la mate-
ria, la energía, el tiempo y el espacio, en el cual los
eventos se fueron sucediendo rápidamente y en
pocos instantes lo sencillo evolucionó a lo com-
plejo.
Pero, así y todo, era un mundo. Entonces, surge
la clásica pregunta: ¿por qué conmemoramos
Rosh Hashaná en el cumpleaños de Adán y no
seis días
antes, en el cumpleaños del mundo?
Y la clásica respuesta es: porque no estamos
celebrando un aniversario. "Hoy es el cum-
pleaños del mundo", significa hoy, ahora. Hoy
el mundo vuelve a nacer. Este día señala "el
comienzo de tus tareas", evocando así la prime-
rísima vez que el mundo fue creado. Sólo que la
primera vez que nació el mundo, fue un regalo
de gracia. Desde ese entonces, depende de noso-
tros, de los descendientes de Adán. Y es por eso
que sucede en nuestro cumpleaños, Rosh Hashaná.
Renacemos, y dentro de nosotros, todo el universo.
Todo el universo está conectado a una 'máquina' que
lo mantiene con vida. Al igual que el fósforo fluo-
rescente que dibuja símbolos sobre una pantalla, al
igual que una imagen holográfica que parece tener
vida, que si se desenchufa esta máquina todo se des-
vanece sin dejar rastros, así también, si D-os llegara
a desenchufar su creación -D-os no lo permita-, des-
aparecería hasta el espacio mismo. Incluso quedaría
anulado el tiempo, el mundo nunca habría existido,
su historia sería borrada, y no quedaría nada, ni
siquiera un archivo 'solo de lectura'.
No existe una sola partícula del universo que se
sustente a sí misma. Con cada momento, el universo
y cada cosa en él contenida pulsan con la energía
vital que le da vida. Nuestro planeta tierra es un
reloj ajustado al ritmo por el cual late, un ciclo de
momentos y días, de meses y años.
A cada momento surge la vida necesaria para ese
momento, es absorbida y luego vuelve a su fuente.
Cada día, la energía para ese día, cada mes, para ese
mes. Es éste el nombre que, en hebreo, se le da al
mes: jodesh, que significa renovación. Pero la reno-
vación más importante de la vida es la que surge en
Rosh Hashaná. Porque es cuando toda la vida del
año anterior vuelve a su fuente esencial y, del
vacío, surge una nueva vida como nunca antes
conocida, para sostener la existencia por un año
completo.
La calidad de este nuevo flujo de energía será la
que determine todo; como escribe el poeta del
Majzor: "quién morirá y quién vivirá". Algunos
son años de abundancia, otros traen bendiciones
más sutiles, más ocultas. Algunos son años de
alegría, otros de desafío. En las cuarenta y ocho
horas de Rosh Hashaná todo lo mencionado
anteriormente hace su ingreso al mundo.
Es por eso que cada momento de esas cuarenta
y ocho horas cuenta. Es por esto que lo lla-
mamos Rosh Hashaná, la "cabeza" del año, y
no simplemente "el día de Año Nuevo" o "el
comienzo del año": al igual que dentro suyo la
cabeza contiene un interruptor neurológico para
cada parte del cuerpo, la cabeza del año es una
sinopsis concentrada de todo el año que se inicia.
Porque todo está aquí concentrado.
Cualquier momento de Rosh Hashaná podría ence-
rrar el día más importante de tu año por venir.
Podríamos decir que Rosh Hashaná es el canal de
parto del nuevo año.
Page 16
Rosh Hashaná es un día de contrastes: un día de
temblor y regocijo, de temor y festejo. Por un lado,
es el día en el que "todos los habitantes de la tierra
pasan delante de El cual rebaño de ovejas", el día
en que nos paramos trémulos ante el Rey Supremo
y aceptamos el "yugo de Su soberanía" sobre noso-
tros. Por el otro, es una festividad, celebrada en
medio de banquetes y regocijo. Como dijo Ezra (el
líder judío que condujo el retorno a Israel del exi-
lio babilónico) al pueblo en un Rosh Hashaná hace
unos 24 siglos: "Comed alimentos suntuosos, bebed
bebidas dulces, y enviad porciones para quien nada
tiene preparado, pues el día es santo para nuestro
Señor; no estéis afligidos, pues el regocijo del Señor
es vuestra fortaleza" Para explicar este fenómeno,
la enseñanza jasídica cita el dictamen talmúdico de
que "la soberanía terrenal es similar a la soberanía
Celestial": examinando la manera en que un rey
humano gobierna y se relaciona con sus súbditos,
podemos comprender algo de la naturaleza de la
soberanía de Di-s sobre la creación. Rosh HaShaná
es el día en que "coronamos" a Di-s como rey del
universo; el día en que expresamos nuestro deseo
de someternos a Él y dedicar nuestras vidas a con-
cretar Su propósito en la creación. Y tal como en
la coronación de un rey mortal, cuando, pese a la
naturaleza solemne e imponente de la ocasión, ésta
es acompañada por agasajos y celebración gozosa,
así sucede con nuestra "coronación" del Supremo
Rey en Rosh HaShaná. ¿Por qué, en verdad, debe la
soberanía de Di-s seguir el modelo humano? ¿Di-s
precisa ser proclamado Rey? Y si un rey elegido por
los humanos disfruta de la fanfarria y la festividad
en su coronación, acompañada por la reverencia de
la nación y el temor a su poder, ¿por qué debería
esto determinar los "gustos" de Di-s? Para respon-
der a estas preguntas, debemos comprender antes el
concepto mismo de la "metáfota" en la Torá. Pues lo
mismo podría preguntarse de las muchas metáforas
y parábolas que la Torá ofrece para explicar cómo
Se relaciona Di-s con nuestra existencia, comen-
zando por la máxima metáfora para Di-s, el ser
humano propiamente dicho. Iyov dijo: "De mi carne
percibo a Di-s"; en las palabras del Talmud: "De
la misma manera en que el alma llena al cuerpo,
Di-s llena al mundo". Las enseñanzas de la Cabalá
y el jasidismo aplican este principio de centenares
de maneras, mostrando cómo el complejo "micro-
universo" que es el hombre refleja la manera en
que el Omnipotente crea, sostiene, e interactúa con
la Creación. ¿Por qué debería cualquier cosa en la
naturaleza o experiencia del hombre "probar", o
siquiera indicar, cómo son las cosas en la realidad
Divina? Entre las 613 mitzvot de la Torá está el
precepto de conocer a Di-s: "Sabe hoy, y lleva a tu
corazón, que Di-s es el Señor en los cielos arriba y
en la tierra debajo; no hay ningún otro" y "Conoce
La Metáfora del Espejo
La Metáfora del Espejo
Page 17
17
al Di-s de tu padre, y sírvele con corazón integro".
No basta con creer; la mera creencia por sí sola no
te llevará a amarlo y temerle ("lleva a tu corazón )
ni hará que Su realidad permee cada aspecto de tu
vida ("sírvele con corazón integro"). Debes conocer
a Di-s, comprender y apreciar aquellos aspectos de
Su realidad que pueden ser captados por el intelecto
humano.
¿Cómo puede aprender la mente humana algo que,
por definición, se encuentra más allá de sus paráme-
tros finitos? Di-s creó la lógica y sus leyes; obvia-
mente, ellas no pueden regir o definir Su existencia.
De modo que nuestras herramientas lógicas ordi-
narias son totalmente inútiles aquí. Con todo, Di-s
quiso que nuestra razón accediera a Su verdad. Por
lo que "creó al hombre a Su imagen", diseñando
nuestra realidad de modo que reflejara la Suya (en
hebreo, la misma palabra adam "hombre", se refie-
re al hecho de que "adamé laElión", 'soy parecido
al Supremo'). Así, "de nuestra carne percibimos a
Di-s" no porque contenga una verdad que se aplica
también a Él; por el contrario: porque ésta es la
manera en que Él es, y porque Él eligió modelar
nuestra realidad tras la Suya, podemos recurrir a
ejemplos de nuestra experiencia en nuestro empeño
por comprenderlo.
Además, Di-s no solamente "plantó" dentro de nues-
tras experiencias metáforas diseñadas para explicar
ciertas cosas acerca de Él. Hizo más que eso: eligió
investir Sus propias "cualidades" en Su creación,
análogamente como la naturaleza y los sentimien-
tos de un artista pueden reconocerse en los matices
de su obra. Así, cuando decimos que el concepto
humano de "reinado" es una metáfora para el rei-
nado de Di-s, ello no significa apenas que Di-s nos
dio una alusión en la historia y naturaleza humana
para ayudarnos en nuestro estudio de "la soberanía
del Cielo". Significa que el Creador desplegó la
existencia misma de la soberanía terrenal a partir
de la así llamada "soberanía" que El Mismo posee.
En consecuencia, su utilidad como metáfora no es
circunstancial - no se da la "casualidad" de que
sea algo similar sino que es intrínseca a su esencia
como la huella mortal de una verdad Divina.
Ahora bien, ¿qué puede decirnos la experiencia
humana de "coronación" acerca de Rosh Hashaná
y nuestra coronación de Di-s como "Rey" del uni-
verso? La soberanía en su sentido más auténtico,
a diferencia del mero gobierno, es más que poder
y dominio; involucra la sumisión intencional de
un pueblo a aquél que reconoce como su sobera-
no. Uno no puede ser rey sobre bestias o esclavos
compelidos, sino sólo sobre una nación que elige
libremente someterse. De modo que la verdadera
relación rey-nación se logra sólo con una coro-
nación", una expresión comunal del deseo de un
pueblo de elegir, y someterse, a su rey. En conse-
cuencia, la coronación incluye tanto una muestra de
reverencia y temor por parte de la nación transmi-
tiendo su sumisión al rey, como también el regocijo
y la exuberancia que testimonia que esta sumisión
no es la del gobierno por coerción, sino la voluntad
libre y el deseo del pueblo. Como todopoderoso
creador y sostenedor de toda la existencia, Di-s es
obviamente su regente supremo y exclusivo; pero
sólo el ser humano puede hacerlo "rey". Único entre
las creaciones de Di-s, sólo al hombre se le ha otor-
gado libertad de elección y albedrío. Así, durante
los primeros cinco días de la creación, Di-s gobernó
el universo. Su "coronación" como rey se produjo
sólo al sexto día, cuando el primer humano abrió los
ojos y reconoció a su Creador. En el primer Rosh
Hashaná, Adam eligió a Di-s como su rey, y procla-
mó a toda la creación: "Venid, veneremos e incliné-
monos, arrodillémonos ante Di-s, nuestro Hacedor"'.
Desde entonces y para siempre, el cumpleaños del
hombre es marcado como la festividad en la que
reafirmamos nuestro deseo de que Di-s asuma el
reinado sobre nosotros.
El sonar del shofar en Rosh Hashaná se hace eco
del resonar de las trompetas en la coronación, el
suceso que, de hecho, crea la relación rey-nación al
expresar la lealtad y el regocijo de una nación.
el cumpleaños del hombre es marcado
como la festividad en la que reafirma-
mos nuestro deseo de que Di-s asuma
el reinado sobre nosotros.
Page 18
Saadia Gaón escribe que el hecho de hacer sonar el
shofar en Rosh HaShaná representa diez elementos
simbólicos:
1) Rosh HaShaná marca el comienzo de la
Creación, el día en que Di-s creó al mundo y se
convirtió en su Rey. Así como es costumbre tocar
trompetas para glorificar al rey y proclamar nuestra
sumisión ante él, del mismo modo mostramos nues-
tra aceptación del reinado de Di-s a través de hacer
sonar el shofar.
2) Rosh HaShaná marca el primero de los Diez Días
de Arrepentimiento. Por lo tanto, hacemos sonar el
shofar para anunciar y advertir que ha comenzado
dicho período. Es como si anunciáramos: Aquellos
que quieran arrepentirse, deben hacerlo ahora, y si
no quieren, no se les permitirá venir luego para pro-
testar contra su destino. Esta es también la manera
en que los reyes ejercen su poder, anunciando sus
decretos con el acompañamiento de trompetas.
3) El sonido del shofar nos recuerda la revelación
en el Monte Sinaí, que también fue acompañada por
sonidos de shofar. Así, al escuchar el shofar y recor-
dar ese acontecimiento, una vez más aceptamos
sobre nosotros aquello que nuestros padres asumie-
ron sobre sí.
Diez Elementos simbólicos del shofar
Page 19
19
SHOFAR
4) Sirve para recordarnos las advertencias de nues-
tros Profetas, comparadas al sonido del shofar,
como declara el versículo (Ezequiel 33:4-5): Y todo
aquel que escuchare el sonido del shofar y no fuese
cuidadoso entonces vendrá la espada y se lo llevará.
Pero aquel que se cuide, habrá salvado su alma.
5) Sirve para recordarnos la destrucción del Beit
HaMikdash y el sonar de las trompetas del ejérci-
to de nuestros enemigos. Así, cuando escuchamos
el shofar, debemos rezar por la reconstrucción de
nuestro sagrado Templo.
6) Sirve corno recordatorio del cuerno del carnero
en la "Atadura de Itzjak" (Akedat Itzjak), quien
ofreció su vida a Di-s pero en cuyo lugar fue sacri-
ficado el carnero. De la misma manera, todos noso-
tros debernos estar dispuestos a entregar nuestras
vidas en aras de la santificación del Nombre del
Eterno, y rezarnos para que esto nos sirva de mérito
y seamos recordados para bien.
7) Despierta en nosotros una sensación de estre-
mecimiento y temor que nos conduce a acercarnos
a Di-s con humildad, como expresa el versículo
(Amós 3:8):
¿Acaso es posible hacer sonar el shofar en la ciudad
y que el pueblo no se estremezca?
8) Sirve para recordarnos la proximidad del gran
Día del juicio, como declara el versículo (Tzefania
1:14,16) El gran día de Di-s está próximo, cercano
y pronto (en llegar)... es el día del sonido del shofar
y de la teruá.
9) Sirve para recordarnos la futura convocatoria de
todos los exiliados del pueblo judío y para despertar
nuestro anhelo de que ello suceda, como declara el
versículo (Isaías 27:13): Y será en aquel día que se
haga sonar el gran shofar y retornarán los extravia-
dos desde la tierra de Asiria...
10) Sirve para recordarnos la resurrección de los
difuntos, como declara el versículo (Isaías 18:3):
Todos los habitantes del mundo y los que descansan
en la tierra verán cómo es alzado un estandarte en el
monte, y escucharán el retumbar del shofar al hacer-
se sonar.
Page 20
En la Biblia (Zacarías 7:5), se hace referen-
cia a éste como “el ayuno del séptimo”, ya
que es observado en Tishrei, el séptimo mes
contando a partir de Nisán. Si Rosh HaShaná
resulta ser un jueves y un viernes, el ayuno
que coincidiría con Shabat es postergado al
domingo, el cuatro de Tishrei ya que los ayu-
nos públicos —con la sola excepción de Iom
Kipur— no se observan en Shabat.
El ayuno comienza al amanecer y se extiende has-
ta la aparición de las estrellas por la noche. En la
repetición de la Amidá de Shajarit, el Jazán recita
Aneinu (un párrafo especial que se agrega en los
días de ayuno; ver Sidur, pág. 53). Se saca la Torá
del Arón Kodesh (Arca), y se leen los pasajes de
VaijaI (Éxodo 32:1 1-14 y 34:1-10).
Este ayuno fue decretado por nuestros Sabios para
conmemorar el asesinato de Guedaliá, el hijo de
Ajikám, a manos de Ishmael, hijo de Netaniá,
El ayuno de
Guedaliá
Page 21
21
instigado por el Rey de Amón. Con la muerte de
Guedaliá se extinguió la última llama de autono-
mía judía luego de la destrucción del primer Beit
HaMíkdash. Miles de personas fueron masacradas,
y aquellas que sobrevivieron fueron conducidas al
exilio.
Cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, destru-
yó el Beit HaMíkdash, y condujo a los judíos al
exilio, permitió que un remanente permaneciera en
la Tierra de Israel, nombrando como gobernador a
Guedaliá. Los judíos que habían escapado a Moav,
Amón, Edóm y otros países vecinos, regresaron a
la tierra y cultivaron las áreas que el rey babilónico
les había asignado. Cuidaron los viñedos y gozaron
de un nuevo respiro de su anterior opresión. Pero
la tregua fue demasiado breve. El rey de Amón era
hostil y envidioso, y así fue que envió a Ishmael
para que asesinara a Guedaliá. En el mes de Tishrei,
Ishmael salió al encuentro de Guedaliá en la ciudad
de Mitzpá. Aunque Guedaliá había sido prevenido
respecto de las intenciones de Ishmael, no creyó
en los informes que recibió, considerándolos una
calumnia. Guedaliá recibió a Ishmael y le rindió
grandes honores. Ishmael asesinó a Guedaliá y a
muchos de los judíos presentes, así como también
a la guardia caldea que Nabucodonosor había asig-
nado a su gobernador. Aquellos judíos que perma-
necían en la Tierra de Israel temieron la inevitable
venganza del rey babilónico y huyeron a Egipto.
Así, el remanente que había quedado en el país se
dispersó y la tierra quedó desolada.
En conmemoración de estos trágicos acontecimien-
tos, los Sabios establecieron “el ayuno del séptimo
mes” en el día del asesinato de Guedaliá.
Algunos sostienen que Guedaliá fue asesinado el
primer día de Tishrei y que el ayuno fue postergado
hasta el tercer día ya que no tenemos permitido ayu-
nar en esa fecha.
Nuestros Sabios señalan respecto de este ayuno
(Rosh HaShaná 18b): Esto nos enseña que la muerte
de un justo equivale al incendio de la Casa de Di-s,
ya que así como se decrete un ayuno en conmemo-
ración de la destrucción del Beit HaMíkdash, así
también se decrete un ayuno en conmemoración de
la muerte de Guedaliá.
En conmemoración de
estos trágicos aconte-
cimientos, los Sabios
establecieron “el ayu-
no del séptimo mes”
en el día del asesina-
to de Guedaliá.
Page 22
Siete días conecta Rosh
HaShaná con Iom Kipur. Esto significa que, sin
importar con qué días de la semana coinciden los
"Días intermedios", siempre habrá allí un domingo,
un lunes, un martes, etc en
esta más que singular
secuencia del tiem-
po... El maestro
cabalista Rabí
Itzjak Luna
(el "Santo
Arí",1534-
1572)
explica
que ésta
no es en
absoluto
una coin-
cidencia:
cada uno
de estos
siete días
corres-
ponde, e
incluye, a sus
días hermanos
del año entero
el domingo entre
Rosh HaShaná y Iom
Kipur encapsula a todos
los domingos del año, el lunes
entre Rosh HaShaná y Iom Kipur
personifica a todos los lunes del año, y
así sucesivamente. Este Shabat, entonces, además de
su rol como "Shabat de Teshuvá (arrepentimiento)",
es también el Shabat en esencia - el Shabat del cual
todos los Shabatot del año derivan su "shabatidad".
El Círculo
Tiempo y espacio están estrechamente relacionados
uno con el otro; de hecho, la física moderna está
habituada a combinar a ambos como "espacio-tiem-
po", una cuadrilla cuatridimensional contra la que
todos los sucesos y objetos físicos son medidos.
Mientras que tiempo es el más abstracto de los
dos, muchas de las características del espacio son
atribuidas igualmente al tiempo: hablamos de un
"punto" en el tiempo, una "dilatación" del tiempo,
"ciclos" de tiempo, e incluso de la "condensación"
o "despliegue" del tiempo. De hecho, muchas de
sus complejidades pueden entenderse mejor cuan-
do aplicamos a nuestra concepción del tiempo los
modelos cuantificados con que la geometría mide el
espacio.Un modelo semejante es el círculo, durante
mucho tiempo considerado la más perfecta de las
formas espaciales.
Los aspectos primarios del círculo son:
a) el centro, el punto a partir del cual se extiende
uniformemente el área del círculo a los cuatro vien-
tos;
b) el radio, que es la distancia desde el centro del
círculo hasta su límite exterior; y
c) la circunferencia, el borde exterior del círculo, el
que contiene el área del círculo en su interior.
El punto geométrico no posee área; como tal, pare-
cería a duras penas satisfacer los requerimientos
necesarios para considerarlo un componente del
espacio. En verdad, sin embargo, lo cierto es todo lo
contrario, el punto es el componente más básico de
todas las formas geométricas; cada línea es definida
por los puntos que marcan su inicio, su fin, su cen-
SHABAT
(TE)SHUVA
Page 23
23
tro, su confluencia con otras líneas, etc.; y cada área
es definida por las líneas que lo enmarcan.
De hecho, es precisamente porque el punto no posee
área propia que puede definir y cuantificar las áreas
que se relacionan con él. Esto es ejemplificado por
el centro del círculo. Un "mero" punto, el centro
no ocupa nada del área del círculo; pero es él el
que hace que el círculo sea un círculo. El radio se
extiende de éste, el diámetro rota a su alrededor,
la circunferencia es dibujada en relación con él;
virtualmente cada aspecto y característica del cír-
culo se deriva del punto en el que se centra. Para
comprender la semana - el ciclo que el Creador
selló en la fibra misma del tiempo - debemos per-
cibirla como un círculo. La superficie exterior de
este círculo (su "circunferencia") son los seis días
laborales, días que son lapsos de tiempo, extensio-
nes de progresión y cambio. El centro del círculo
es el Shabat. El Shabat es un punto atemporal en el
tiempo, una isla de quietud en un mar de flujo. Con
todo, a pesar -de hecho, en razón-de su "atempora-
lidad", el Shabat es el eje sobre el que gira el más
básico de los ciclos del tiempo, la semana. Pues
Shabat es el día que corporiza el propósito y la meta
final del tiempo, el objetivo de todo trabajo, desa-
rrollo y cambio en nuestra inquieta existencia.
En Shabat, nuestros esfuerzos de los pasados seis
días de trabajo se traducen en Un mundo más santo
y Divino, un mundo llevado mucho más cerca de
la armoniosa perfección con que Di-s imbuyó a la
Creación y nos encomendó desarrollar.
Un día a la semana nos sumergimos más allá de la
arremolinada superficie del tiempo para experimen-
tar su sereno núcleo. Un día a la semana disfrutamos
de un "saboreo del Mundo Venidero", el paladeo de
una era que es "totalmente Shabat y descanso, para
vida eterna", el perpetuo Shabat del Mashíaj hacia
el que nos afanamos. Y es este saboreo semanal de
serena perfección lo que nos abastece de la visión y
fortaleza necesarias para asir y transformar el mun-
do todavía imperfecto al que regresamos durante
los seis días de trabajo de la semana venidera. El
Shabat, entonces, es tanto el foco como la fuente de
los seis días del tiempo "convencional" que forma la
superficie del ciclo semanal. Es, así, la esencia mis-
ma del tiempo, precisamente porque está desprovis-
to del movimiento y flujo que caracteriza al tiempo,
del mismo modo en que el área del círculo se deriva
de, y es definido por, su punto central, precisamente
a causa de la propia característica no-espacial del
centro.
La proporción
En el círculo del tiempo, la distancia desde el cen-
tro hasta su contorno se multiplica séxtuplemente,
resultando en una "circunferencia" que es seis veces
su "radio": seis días de trabajo resultan de la tra-
vesía desde el tranquilo centro de la semana a su
arremolinada superficie. Pues la vida es un asun-
to sextidimensional, reflejando los seis atributos
Divinos (sefirot) que D´s invistió en Su creación.
Así, tenemos seis días de creación, con Shabat como
su núcleo "atemporal". Tenemos seis direcciones de
espacio, y el centro sin área desde el que se extien-
den. Y tenemos los seis afectos básicos del cora-
zón (atracción, rechazo, síntesis, competitividad,
devoción y comunicatividad), y el séptimo atributo,
maljut ("receptividad"), el que, mientras "no posee
cualidades propias", es el impulsor y punto focal de
todos ellos. La totalidad de la existencia está com-
prendida por estos seis elementos básicos, colorean-
do cada empeño y experiencia con los seis matices
básicos de la realidad. Otra ley de la geometría del
círculo es que cuanto mayor el radio, tanto mayor la
circunferencia. Lo mismo es cierto del círculo del
tiempo. Cuanto más nos alejamos de su atemporal
centro, tanto más "cuerpo" tiene el tiempo: cuanto
más turbulento es, tanto más se las ve de figurillas
con el "Shabat" de su núcleo.
Pero por más grande que sea el flujo de superficie
de nuestra vida, está inexorablemente vinculado al
sereno eje, derivándose de éste y tendiendo a él.
En última instancia, los períodos más tumultuosos
de nuestra vida son generados por su propósito
quintaesencial, y sirven a su armonioso fin.
Basado en Reshirnot Nro. 3, pdgs. 46-47
seis días de trabajo resultan de la tra-
vesía desde el tranquilo centro de la
semana a su arremolinada superficie.
Page 24
La víspera de Yom Kipur,
el 29 de septiembre,
tomamos comidas festi-
vas, para demostrar nues-
tra fe y nuestra confianza
en la misericordia divina.
Otra hermosa costumbre de este día es que los
padres impartan a los hijos la Bendición Sacerdotal:
“Que D’s te bendiga y te guarde…Que D’s te ilumi-
ne con Su rostro y te conceda Su gracia…Que D’s
vuelva Su rostro hacia ti y te conceda la paz”…
Yom Kipur expía los pecados contra D’s, pero no el
mal hecho por el hombre a su prójimo. Por ello es
importante que el día antes de Yom Kipur se pida
disculpas y se busque el perdón de amigos, parien-
tes y conocidos, a fin de hacer desvanecer cualquier
mal sentimiento que haya podido crearse.
cinco
Prohibiciones
Yom Kipur empieza el miércoles 12 de octubre por
la noche y dura hasta la noche del 13 de octubre.
Además de la prohibición de trabajar, vigente tam-
bién en Shabat, hay 5 actividades que se prohíben
específicamente en Yom Kipur: comer y beber,
ungirse con perfumes o lociones, tener relaciones
conyugales, lavarse (por placer), y llevar puestos
zapatos de piel.
Un vínculo
eterno
Aunque estos Yamim Noraim (Días de sobrecogi-
miento) son solemnes, no son tristes. De hecho Yom
Kipur es, de una forma sutil, uno de los días más
alegres del año, pues el día de Kipur recibimos tal
vez el regalo más sublime de D’s: Su perdón.
Cuando una persona perdona a otra, perdona por un
hondo sentido de la amistad y del amor que supera
cualquier mal que se haya podido cometer. De for-
ma parecida, el perdón de D’s es una expresión de
Su amor eterno e incondicional. Aunque hayamos
podido desobedecer Su voluntad, nuestra esencia,
-nuestra alma- sigue siendo divina y pura. Yom
Kipur es el día del año en que D’s revela con mayor
nitidez que nuestra esencia y Su esencia son una. Es
más, a nivel del alma, el pueblo judío es realmente
igual e indivisible. Cuanto más plenamente demos-
tremos nuestra unidad esencial actuando con amor y
amistad entre nosotros, mas plena será la revelación
que se nos hará del amor divino.
Page 25
25
Yom Kipur
Page 26
La persona ha de abandonar
el camino del pecado y esfor-
zarse en corregir su conduc-
ta. Al hacer TESHUVA sobre
tal pecado, ha de confesarlo
verbalmente.
El que hace TESHUVA debe ser de natu-
raleza humilde y modesta. Si personas
sin conciencia le insultan recordándole
su pasado pecador, debe soportar con
calma la ofensa y aún escuchar y ale-
grarse interiormente por el gran méri-
to que representa para él sufrir estos
insultos. La vergüenza que siente por
los pecados cometidos en el pasado no
hace más que multiplicar su mérito.
El más merecedor entre los
que hacen TESHUVA es
aquél que confiesa pública-
mente su pecado y expresa
su sincero arrepentimiento
El día de KIPUR acom-
pañado de TESHUVA
perdona únicamente los
pecados de relaciones
del ser humano hacia
su Creador. Pecados
de relaciones humanas
requieren otra condición
previa: el pedir perdón
a la persona ofendida.
PILDORAS DE TESHUVA
Teshubá = Arrepentimiento y retorno a D-s
Page 27
27
La persona fue creada con libre albedrío y tiene la posibili-
dad de escoger el buen o el mal camino. No se debe creer
que la persona desde su nacimiento está destinada a ser
buena o mala. No es así, sino que cada uno fue creado
con dos fuerzas contrarias que en él y tiene el poder de
ser tan ZADIK (recto, justo) como MOSHE RABENU o tan
RASHA (perverso) como el Rey YEROVAM. Así pues, el
pecador es responsable de delito cometido.
La persona podría pensar que la TESHUVA se aplica a
actos de delitos solamente, como robo, acto inmoral, etc.
En realidad, del mismo modo que la TESHUVA es obliga-
toria para malos actos, así lo es para malas cualidades
como odio, celo, burla, cólera, cuidar su propio lucro,
búsqueda de honores, etc.
Las malas cualidades son
pecados más graves aún que
los malos actos, porque una
vez que la persona se conta-
mina con una de esas malas
cualidades, le es muy difícil
alejarse de ella.
El que hace TESHUVA no debe imaginar que
sus pecados le han alejado de forma irrepa-
rable de los ZADIKIM sino que al volver al
camino recto es estimado y querido por el
Creador, como si nunca hubiera cometido
el delito. Más aún, el mérito del pecador
que hace TESHUVA es muy grande ya que
después de probar el pecado, se alejó de él
y supo vencer a su mal instinto, por lo cual
dijeron nuestros Sabios: El lugar que ocupa el
que hace TESHUVA es superior al del ZADIK
completo (Masejet Berajot, 34-6).
Las condiciones para una TESHUVA verdadera
son las siguientes:
a) arrepentirse del pecado cometido,
b) disposición de no repetir dicho error,
c) confesar verbalmente su falta,
d) sentimiento constante de quebranto del cora-
zón ante el recuerdo del error cometido,
e) practicar caridad, ZEDAKA, según sus posi-
bilidades.
La TESHUVA del orgulloso que cubre su
pecado no es verdadera. No es menester
confesar en público sus pecados en asun-
tos que no atañen a relación humana, sino
que se refieren a la del hombre hacia su
Creador y si uno revela dichos pecados
carece de vergüenza.
A pesar de que la TESHUVA tiene valor en cada momento, es más rápidamen-
te aceptada en los 10 días de TESHUVA entre Rosh Hashana y Kipur.
Yom KIPUR es un gran día para
la TESHUVA, en que se perdo-
nan los pecados a Israel tanto al
individuo como al público, por lo
cual cada uno debe completar su
TESHUVA en ese día y confesar
sus pecados: VIDUY.
Page 28
Nuestros sabios interpretan el versículo (Salmos
35:10): "Todos mis huesos [es decir, todo mi ser]
dirán 'Oh Di-s, quién es como Tu?'", como referido
a las cuatro especies de la festividad de Sucot, cada
una de las cuales representa una parte del cuerpo
humano, que al unirse alaban a Di-s con esas pala-
bras (Vaikrá Rabá 30:14; Midrash Tanjuma, Emor
19):
El lulav, la rama de palmera datilera cuya columna
central se conoce como la "columna vertebral" (shi-
drá), se compara con esa parte del cuerpo humano;
las hojas de las ramas de mirto (hadás) se parecen a
los ojos del hombre; las hojas de la rama de sauce
(aravá) son similares a los labios y el etrog al cora-
zón.
La frase "Oh Di-s, quién es como Tu? Equivale
numéricamente a 162, como la palabra betzelem,
"a imagen de", que aparece en el comienzo de la
Torá en la frase "a imagen de Di-s El lo creó [al
hombre]", frase que a su vez equivale a 248, que
es el número de los órganos del cuerpo (de acuerdo
con la Mishná, el número de huesos del esqueleto
humano), el número de mandamientos positivos de
la Torá y la guematria del nombre del primer judío,
Abraham.
Cuatro Especies, Cuatro Estados de Conciencia
Teniendo en cuenta esta introducción, meditemos
acerca de los cuatro miembros del cuerpo que
corresponden a las cuatro especies de Sucot, de
acuerdo también el principió general de la cabalá
Las Cuatro Especies
"Todo mi ser exclamará 'Oh Di-s, Quién es como Tu?"
Page 29
29
y el jasidismo que establece que todos los elemen-
tos del servicio espiritual de las Altas Festividades
que preceden a Sucot, encuentran su manifestación
material en las mitzvot físicas de esta última.
Cuando bendecimos y agradecemos a Di-s con las
cuatro especies físicas (con "todos mis huesos") y
las sacudimos en todas las direcciones para revelar
el reino de Di-s en todos los aspectos de la realidad,
estamos reflejando en el plano físico la devoción
espiritual de las plegarias de corazón que realiza-
mos a Di-s en Rosh HaShaná (el día en que corona-
mos a Di-s, o sea lo incitamos, como si fuera, a que
desee ser Rey) y Iom Kipur (El día en que nosotros,
como pueblo, nos elevamos al nivel de volvernos
los agentes exclusivos de Di-s para revelar Su reino
en la tierra).
Los Ojos Descienden, el Corazón se Eleva
Está dicho de la plegaria en general: "El suplicante
debe dirigir sus ojos hacia abajo mas su corazón
hacia lo alto" (Ievamot 105b). Al comienzo de la
plegaria silenciosa nos presentamos con la colum-
na vertebral erguida y al inclinarnos en reverencia,
todas las vértebras se abren en un verdadero "bitul",
auto anulación, con un canto inaudible a Di-s,
entonces decimos: "Señor abre mis labios y mi boca
dirá Tu alabanza". (Salmo 51:17. La interpretación
cabalística de este verso es central para las kavanot
[meditaciones místicas] de Rosh HaShaná.)
Vemos así que estos cuatro miembros participan
específicamente en el servicio Divino de la plegaria.
A un nivel de percepción más profundo, sentimos
que en el corazón-etrog dirigido hacia las alturas
durante la plegaria, se concentra la necesidad de
saber "¿a Quien estoy rezando?" Los ojos-hojas de
mirto, dirigidos hacia abajo donde se encuentra la
realidad, resumen la conciencia de "¿para qué estoy
rezando?" Los labios en movimiento-hojas de sauce,
ruegan con la conciencia de "¿quién está rezando en
realidad, yo o Di-s?"
La columna vertebral-lulav, cuando estamos en
silenciosa devoción, expresan la conciencia de su
firme estado de confianza y determinación en que
"mi plegaria seguramente será respondida".
Los tres primeros estados de conciencia son expre-
sados como interrogantes, pero luego en el servicio
de la plegaria propiamente dicha las preguntas
se resuelven y sus respuestas se vuelven claras:
"Estoy rezando al Di-s Todo Poderoso, el Creador
y Esencia todo abarcadora de la creación"; "estoy
rezando por la redención del mundo con la llegada
del Mashíaj, a nivel colectivo y a nivel personal";
"es por el poder y la bondad de Di-s que mis labios
y mi boca se abren para alabarLo".
El cuarto estado de conciencia -que en realidad
según el orden del Midrash es el primero y es la
columna vertebral de toda conciencia- está expresa-
do inicialmente como una afirmación.
Antes de que uno se pare a rezar, debe tener la
seguridad de que su plegaria será efectivamente
respondida. Este es el estado de conciencia per-
manente del judío, existencialmente conectado al
Todopoderoso, que le da una motivación y lo facul-
ta espiritualmente a cumplir con la exhortación de
nuestros sabios: "Ojalá que uno estuviera rezando el
día entero" (Berajot 21a, etc.).
El lulav se eleva por encima de las demás especies,
por cuya razón pronunciamos en su nombre la ben-
dición de las cuatro: "Bendecido eres Tu... quien
nos ha.... ordenado elevar el lulav".
En particular, el lulav expresa la exclamación de
victoria –"nuestro lado ha triunfado"- de la batalla
espiritual que tuvo lugar durante el período de las
Altas Festividades.
Page 30
Temporaria
Page 31
31
Por Yanki Tauber
¿Es dueño de una casa? Si lo es, probablemente está
tratando de escapar a un campo abierto. ¡Imagínese,
una vida sin pagos de hipoteca, plomería, maquinas
cortacéspedes, lecturas de consumo de electricidad
o sistemas de alarma!
¿Quién acuñó el término “dueño de casa” de todos
modos”? “Esclavo de Casa” suena mejor.
Si usted es un vagabundo, probablemente anhela
un hogar. Un punto de permanencia en este globo
que gira, un lugar al que pueda llamar propio. ¿Las
alegrías del campo abierto? Quizá sería bonito leer-
lo en una novela de aventuras en un cómodo sofá
junto al hogar.
¿En qué quedamos? ¿Nómade o remolón de sofá?
¿Somos seres para los cuales el movimiento es vida
y “en descanso” una inscripción para la lápida? ¿O
somos personas arraigadas, para los cuales las tran-
siciones de la vida son tan solo pasos para llegar al
verdadero hogar?
¿Cómo satisface uno la Mitzvá de morar en la
sucá? La persona debe comer, beber, y vivir en la
sucá, día y noche, como uno vive en su propia casa
en los otros días del año: durante siete días una per-
sona debe hacer de su hogar su vivienda temporal,
y su sucá su vivienda permanente (Shuljan Aruj,
Oraj Jaim 639:1).
Quizás el ejemplo más interesante sobre esta dua-
lidad de habitante/viajante de nuestra naturaleza es
la sucá, esa choza cubierta de ramas que sirve como
hogar del judío durante los siete días de la festivi-
dad de Sucot.
La definición halájica (ley de Torá) de la sucá es
que es una dirat ar'ai, una “vivienda temporal”.
Si las palabras “vivienda” y “temporal” suenan
contradictorias es correcto; de hecho, dan lugar a
leyes contradictorias con respecto a la construcción
y morada de la sucá. Por ejemplo, si las ramas del
techo de la sucá se llenan tan densamente que la
lluvia no puede penetrar, se descalifica la sucá – se
considera una casa, no un sucá. Por otra parte, si
está lloviendo en el sucá, no se obliga a comer en
ella – la sucá es su hogar, y si lloviera en su hogar,
usted se trasladaría a otro sitio. Otro ejemplo: Si
las paredes son más altas de 20 codos (cerca de 9
metros) no es una sucá -- no una estructura “tem-
poral”; pero si son demasiado débiles soportar
un viento medio, también se descalifica -- no una
“vivienda”.
Es decir, la Torá nos indica que tomemos una
estructura esencialmente transitoria y la hagamos
nuestro hogar permanente. O bien quisiera que
miremos nuestro hogar permanente y que entendié-
ramos que es, esencialmente, una estructura transi-
toria.
Page 32
Page 33
33
Page 34
Rosh Hashana
Page 35
35
Al Sr.
Abraham Attias,
Nuevo León, Monterrey,Mexico
Por su altruista
contribución
Page 36
Page 37
37
En Simjat Torá bailamos con la
Torá. Nos aferramos a ella y le
demostramos nuestro cariño y devo-
ción, pues sabemos que es la Torá
la que nos asegura la continuidad
del pueblo de Israel. Y así, en rea-
lidad, cada judío es un Sefer Torá
viviente...
Henryk era muy pequeño en 1945, cuando la Guerra
acabó y los sobrevivientes intentaban rastrear fre-
néticamente a sus parientes. Había pasado la mayo-
ría de su vida con su niñera que lo escondió de
los nazis por pedido de su padre. A pesar del gran
riesgo, la mujer lo hizo pues amaba al niño. Todos
los judíos fueron asesinados, y la niñera de Henryk
no pensó que el padre, Joseph Foxman, sobrevivi-
ría la destrucción en Auschwitz. Por consiguiente
decidió adoptar al chico, bautizándolo en la Iglesia
y enviándolo a estudiar catecismo con el sacerdo-
te local. Era Simjat Torá cuando su padre vino a
buscarlo. La niñera acongojada empacó su ropa y
su libro de catecismo, enfatizando al padre que el
muchacho se había vuelto un buen católico. Joseph
Foxman tomó a su hijo de la mano y lo llevó direc-
tamente a la Gran Sinagoga de Vilna. En el cami-
no, le dijo a su hijo que era judío y que su nombre
era Abraham. Cuando pasaron por la iglesia y el
muchacho se persignó reverentemente. Su padre, a
pesar de la gran angustia, no dijo nada. Tenía que
mostrar a su hijo su Judaísmo, el Judaísmo viviente,
y de esta manera recuperaría su esencia.
Entraron en la Gran Sinagoga de Vilna, ahora un
remanente del pasado, de la era de una vida judía
vibrante. Allí encontraron a algunos sobrevivientes
judíos de Auschwitz que habían llegado a Vilna y
trataban de reconstruir sus vidas y su espíritu judío
En medio de la severa realidad de su sufrimiento y
las pérdidas terribles, estaban cantando y bailando
con alegría, celebrando Simjat Torá. Abraham mira-
ba con sus ojos muy abiertos a su alrededor y tomó
un Sidur andrajoso con un toque de afecto. Algo de
muy adentro respondió a la atmósfera, y él estaba
contento estar allí con su padre. Sin embargo, se
negó a unirse a la danza. Un hombre judío que lleva
un uniforme del Ejército soviético no podía apartar
la vista del muchacho, y se acercó a Joseph. “¿Este
niño es... judío?” Preguntó, con un toque de temor
en su voz.
El padre contestó que el muchacho era judío y se
lo presentó. El soldado miró fijamente a Henryk-
Abraham, y luchó para detener las lágrimas.
“Durante estos cuatro años terribles, he viajado
miles de millas, y este es el primer niño judío vivo
que veo en todo este tiempo. ¿Te gustaría bailar
conmigo sobre mis hombros”? Le preguntó al
muchacho que lo miraba fascinado.
El padre le dio permiso, y el soldado alzó al niño en
sus hombros. Con lágrimas rodando por sus mejillas
y con su corazón lleno de alegría, el soldado se unió
en la danza. “¡¡¡Este es mi Sefer Torá!!!” Lloró con
emoción. Abe Foxman, el director nacional de la
“Liga de Anti-difamación” -el Abraham de nuestra
historia- recuerda esto como su primer sentimiento
consciente de una conexión con el Judaísmo y de
ser un judío.
¡¡¡Este es mi
Sefer Torá!!!
¿Te gustaría bailar con-
migo sobre mis hom-
bros”? Le preguntó al
muchacho que lo miraba
fascinado.
Page 38
Hablar de educación supone muchas veces referirse
a una institución social: el sistema educativo. Es
así como se habla de la educación occidental, de la
educación española, moderna, etc., dándole conteni-
do histórico-comparativo o socio-político. También
se emplea la palabra educación para designar el
resultado o producto de una acción. Así se habla
de una buena o mala educación, de una educación
adaptada o no a las exigencias de los tiempos,
de una educación conservadora o progresis-
ta, etc.
El tercer significado se refiere al pro-
ceso que relaciona de manera previs-
ta o imprevista a dos o más seres
humanos y los pone en situación
de intercambio y de influencias
recíprocas.
Al partir de un estudio etimo-
lógico, se puede afirmar que
la palabra pedagogía procede
del pensamiento griego, y hace
mención, por una parte, al acto
de dirigir o instruir a los niños, y
por otra a los cuidados que resultan de la educación
adquirida por éstos. En el idioma hebreo la palabra
educación corresponde a “Jinuj” que deriva de la
raíz de inaugurar. Indudablemente que la pedago-
gía va más allá del campo estrictamente educativo;
concebido éste como educación intencional, ya que
la pedagogía bien lograda, lleva a la persona hasta
la autoeducación continúa. Es decir, a través de la
acción educativa, el sujeto logra servirse de su capa-
cidad de aprendizaje, y consigue, por último, pres-
cindir de la asistencia externa, que en un primer
momento constituyó su fuente de motivación hacia
el crecimiento y desenvolvimiento de sus facultades
potenciales. El concepto de inauguración no deja
dudas sobre lo que nosotros estamos realizando
sobre los educados, abrimos en ellos un potencial y
les explicamos hasta dónde se les permitirá llevar
su teoría educativa en acción.
La pedagogía es una ciencia, ya que consiste en
un conjunto sistemático de conocimiento que hace
referencia a un objeto determinado. Se comprende,
de esta manera, que la pedagogía como ciencia,
debe mostrar de manera concreta el estudio y los
Qué significa educar
Por Yael Benauv.
Page 39
métodos de los que hace uso para alcanzar su meta
específica, y los resultados que finalmente logra.
Todo ello es muy cierto, mas los factores que alte-
ran al educado de manera constante, convierten al
educador en un simulador de ciencia, y tan sola-
mente por un tiempo robado al resto de factores con
los que se debe enfrentar, entre ellos; a las volunta-
des ajenas del mismo individuo, sus propios proge-
nitores y muchos factores más.
Se puede señalar que la pedagogía es prescriptiva,
desde el momento en que trata lo que debe ser el
proceso educativo, como racional o especulativa,
pues se constituye como un sistema complejo y
coherente que intenta alcanzar a una masa crítica
de éxito con un solo sistema de racionalidad.
Ciertamente miles de millones de personas se edu-
can en occidente bajo este parámetro, y por cierto;
con mucho éxito, pero también con mucho fracaso
al unísono. Para el judaísmo, esto no es suficien-
te, El rey Salomón lo expresa en proverbios del
siguiente modo “Educa (inaugura) al niño en SU
camino, para que cuando crezca no se aparte de él”
El camino de cada niño, como lo será el de cada
adulto, es distinto. Es por ello que la “acción” de
nuestra tradición (a través de nuestros preceptos y
valores judaicos) nos debería unir a todos como un
solo ente o individuo en un camino en el cual, desde
niños, nos acostumbremos a una constante práctica
que, a través del desarrollo del pensamiento, sere-
mos capaces de hacer cada día mejor.
La pedagogía en el judaísmo viene a caracterizarse
por ser empírica e inductiva, en cuanto trata de la
elaboración de un conjunto de datos a partir del
estudio de experiencias vividas. Al mismo tiempo
que trata de hacer real, mediante la técnica didác-
tica, el logro de su objeto esencial. Un ser judío
comprometido, en todos los campos y áreas que le
toque desarrollar en lo plenamente físico como en lo
absolutamente espiritual.
Por lo que el reto del ser educado o
educador tiene un comienzo y nunca un
fin; y cualquier mínima relación nos
sentencia a seguir educando de forma
permanente, hasta entregar el testigo
a la nueva generación.
en el judaísmo
39
Page 40
¿Cómo toma
Di-s sus
elecciones?
La división de la Tierra de Israel entre las tribus
del Pueblo Judío. “Solo de acuerdo a una lotería
se dividirá la tierra” (Bamidbar 26:55). La Torá
nos cuenta que esta división de la tierra se efec-
tuó de acuerdo a una lotería, como está escrito,
“Solo de acuerdo a una lotería se dividirá la tierra”.
Todo aspecto físico del mundo tiene una contraparte
espiritual. La verdad es que la dimensión física es
un derivado de la espiritual. A su vez, todo aspecto
tiene una aplicación en nuestro servicio al Creador.
De aquí se desprende que la división de la Tierra
¿Lotería o
Destino?
Page 41
41
de Israel (física) se corresponde y surge de una
división espiritual. El concepto de esta división
espiritual, en relación a nuestro servicio Divino,
es la elección del camino a seguir en el servicio de
cada uno hacia el Todopoderoso. El versículo indica
que esta elección es “de acuerdo a una lotería”. Una
lotería simboliza aquello que supera al intelecto y la
razón.
Debemos entender: ¿Qué significa que la elección
del camino a seguir en nuestro servicio a Di-s es
“de acuerdo a una lotería” (por encima de lógica
y razón)? Es verdad que el fundamento del servi-
cio Di-s es la sumisión a Su Voluntad, cuya base
es dejar el intelecto de lado, sin embargo, esto es
solo el fundamento. Cuando uno se encuentra en el
comienzo de su servicio a Di-s y debe elegir qué
hacer y qué no hacer, el criterio debe ser el de la
Torá, o sea, que la elección debe ser internalizada
en el intelecto y la razón.
Para entender la respuesta, debemos comprender
primero que, a pesar de que todo judío debe cumplir
todos los preceptos Divinos, cada uno tiene preceptos
específicos que se relacionan especialmente con él.
Esta relación entre el judío y los preceptos, no es
basada en el intelecto, de manera que uno sienta
racionalmente una relación con tal o cual precepto
Divino, sino que es una relación que supera la lógi-
ca, una “lotería”.
Es por esto que, cuando uno percibe que cierto pre-
cepto le resulta sumamente difícil de cumplir, esto
mismo es una prueba de su especial relación con el
mismo. Aún si uno no ve ninguna relación lógica
con este precepto en particular, todo lo contrario,
uno siente que le resulta más difícil que otros, sin
embargo, este precepto es su precepto particular,
a través del cual se elevan hacia el Todopoderoso
todas las demás buenas acciones que uno realiza.
Por eso uno no debe, ante la dificultad, abando-
nar este precepto y tomar otro más fácil, uno debe
esforzarse en ese mismo precepto porque ese es el
que más relación tiene con él.
Con esto vamos a entender por qué esta escrito
“Solo de acuerdo a una lotería se dividirá la tierra”:
En la Tierra de Israel se encuentran diferentes tipos
de terreno, montaña, valle, planicie, etc., la divi-
sión de la tierra física, el hecho de que a tal tribu
le correspondió la montaña, a tal otra el valle, a tal
otra la planicie, etc., es por la relación particular de
esa tribu con ese aspecto espiritual específico de la
Tierra de Israel. Esta relación supera la lógica y se
expresa en el mundo físico en una “lotería”.
La lección que aprendemos de aquí es que, cada
uno tiene un asunto particular de la Torá que se
relaciona con él de manera especial. Sin considerar
las dificultades que puedan aparecer en el camino,
todo lo contrario, como mencionamos anteriormen-
te, el hecho de que se presentan dificultades en este
aspecto, eso mismo prueba que este precepto es fun-
damental para uno, y uno debe esforzarse para supe-
rarse a sí mismo y llevar adelante este precepto, a
través del cual se elevarán todas sus otras acciones.
<>
Page 42
RECETAS PARA ENDULZAR EL DECRETO
Tarta de caqui y granada con nueces
Ingredientes:
350 g harina
150 g azúcar
2 o 3 caquis
150 g mantequilla
3 yemas
1/2 sobre de levadura
200 g granada (desgranada)
200 g nueces trituradas
5 o 6 cucharadas soperas de mermelada de melocotón
Elaboración:
Colocar la harina en un montón y añadir en el cen-
tro el azúcar, la mantequilla blanda, las yemas y la
levadura. Amasarlo todo rápidamente hasta obtener
un panecillo. Tapar y dejar reposar en un bol en
un lugar fresco una hora. Dividir a continuación la
masa en dos partes. Con de ellas se cubre un molde
de horno estirándolo bien la masa, a continuación
mezclar la mermelada y los granos de granada y se
echan en el molde. Se espolvorea parte de las nue-
ces trituradas por encima. Verter los caquis macha-
cados y espolvorear el resto de las nueces. Con el
resto de la masa hay que hacer tiritas y se colocan
en la tarta haciendo un enrejado. Meterlo en el hor-
no a 160º durante unos 45 minutos.
Timbal de peras y manzanas
Para 4 personas
3 placas de bizcocho.
4 peras.
5-6 manzanas.
6 cucharadas de azúcar.
Unas ciruelas pasas.
1 palito de canela.
Un chorrito de licor.
Azúcar glas.
Unas frambuesas.
Unas hojas de menta.
Agua
Elaboración:
Pela las peras y las manzanas troceando estas últi-
mas.
En una cazuela, cuece las peras con unos 2 dedos
de agua, la mitad del azúcar y la canela, durante 15
minutos a fuego lento.
Aparte, en otra cazuela cuece las manzanas con
otros 2 dedos de agua, el resto del azúcar y las
pasas de ciruela también a fuego lento durante 10
minutos.
Corta 2 de las placas de bizcocho retirando un cír-
culo central suficiente como para rellenarlos. A con-
tinuación, colócalos sobre el bizcocho restante que
hará de base. Emborracha ligeramente los bizcochos
con el licor y rellena el hueco con las compotas de
pera y manzana.
Page 43
Impregna este timbal con el almíbar de su cocción.
Por último, decora con unas frambuesas, unas hojas
de menta y espolvoréalo con azúcar glas.
Para emborrachar bizcocho es recomendable hacer
un jarabe o almibar (azúcar y agua) aromatizado
con brandy o ron.
Manzanas caramelizadas a la nata
Ingredientes:
2 kilos de manzanas golden peladas y cortadas en
dados
250 gr. de azúcar
el zumo de dos naranjas
el zumo de un limón
1/2 litro de nata
150 gr. de mantequilla
Elaboración:
Se doran las manzanas con la mantequilla, se le
añade el azúcar. Sin dejar de remover, se deja cara-
melizar el azúcar, una vez caramelizado, se le añade
el zumo del limón y de las naranjas. Se remueve, se
le añade la nata y se deja espesar un poco, hasta que
tenga una consistencia de crema
servir caliente
Jalá (dulce o salada):
Ingredientes:
1 kilo de harina
4 huevos
100 gramos de azúcar
70 gramos de levadura
1 taza de leche o agua tibia
1/2 taza de manteca derretida fría
1 cucharadita de sal
Yema de huevo y azúcar para pintar
Semillas de amapola y de sésamo para espolvorear
(optativo)
Elaboración:
Verter la harina en un recipiente.
En otro recipiente, deshacer la levadura, agregar la
leche o el agua tibia
azucarada y dejar fermentar (hasta que tenga el
aspecto de una esponja).
Batir ligeramente los huevos en otro recipiente.
Una vez que la esponja de la levadura esté lista,
añadir a la harina.
Mezclar los huevos, la manteca, el azúcar y la sal
incluyéndolos en la
preparación.
Amasar con las manos hasta que la masa se despe-
gue de las paredes
del recipiente. Esparcir harina sobre la mesada y
seguir amasando la masa. Debe
quedar una masa elástica. Amasar un bollo y dejar
tapado en el recipiente hasta que duplique el volu-
men. Una vez que se duplicó, seguir amasando unos
minutos. Darle forma circular
Colocar las jalot sobre una placa para horno previa-
mente enmantecada.
Dejar espacio entre las jalot.
Dejar levar durante unos 25 minutos.
Pintar con miel y espolvorear con semillas de ama-
pola (si será dulce).
Cocinar en horno moderado durante 40 minutos
aproximadamente.
Retirar las jalot del horno y de la placa y colocarlas
sobre una rejilla.
Page 44
ENTRETENIMIENTOS
SOPA DE LETRAS
01- Shofar 02- Miel 03- Teshuva
04- Tishrei 05- Gedalia 06- Sucot
07- Manzana 08- Izcor 09- Lulav 10- Shidra
D S W Z S A L U L A V P
P U B E R I A M E S N T
S C R V Y E B C X H A I
H O Y S U D L T P I Z S
I T A H M I E L U D A H
D M V O A N A Z N A M E
R A N F S P T D U W E I
A T E A D F S X M A T A
P E P R O C Z I T A H O
N F G E D A L I A R B I
A F J T Z J I L O N P T
T E S H U B A L V S K A
Encuentra las palabras relacionadas con las
proximas festividades en la sopa de letras y
demuestra tus conocimientos Listos? Adelante!
1-Que fue creado el día de Rosh Hashana?
a) EL HOMBRE
b) LA TIERRA
2-Al ser Rosh Hashana un día de evalua-
ción, Es alegre o triste?
a) ALEGRE
b) TRISTE
3-Como se consideran los dos días de Rosh
Hashana en el aspecto del tiempo?
a) COMO UN SOLO DIA.
b) COMO UNA SOLA SEMANA
Sobre el Shofar
4-Si escuchas el shofar sin ver al que lo
está tocando, Se cumple con el precepto?
a) NO
b) SÍ
5-Como engañamos a Satán con el shofar?
a) TOCANDOLO A ESCONDIDAS
b) TOCANDOLO MAS VECES DE LO QUE
CORRESPONDE.
6-De que animales se puede obtener el
Shofar?
a) ANIMALES CON CUERNOS CURVOS
b) ANIMALES CON CUERNOS RECTOS
7-Si Rosh Hashana cae en Shabat se toca
el Shofar y porque?
a) SI, PORQUE ES OBLIGATORIO.
b) NO, PARA NO CARGARLO
Sobre las comidas de Rosh Hashana
8-Porque comemos Puerro?
a) PARA QUE DESAPAREZCAN NUESTROS
ENEMIGOS
b) PARA ACERCAR A NUESTROS AMIGOS.
9-Y Datil?
a) PARA ALEJAR A NUESTROS SUFRIMIENTOS.
b) PARA TENER UN AÑO DULCE.
10-Como se relacionan los alimentos y las
lenguas en Rosh Hashana?
a) NO SE PUEDEN COMER ALIMENTOS
CUYO NOMBRE LOCAL ASEMEJE A ALGUNA
PALABRA DESAGRADABLE EN HEBREO.
b) SE PUEDEN COMER TODOS LOS ALIMENTOS
QUE NOS GUSTEN PARA CELEBRAR EL
COMIENZO DEL AÑO.
CUESTIONARIO Rosh Hashana la importancia del día
1-a 2-a 3-a 4-b 5-b 6-a 7-b 8-a 9-a 10-a
Page 45
HUMOR XD
Page 46
Nuestras Fotos
Page 47
47
Page 48
Este fin de semana fuimos "contagiados".... Contagiados
con la esencia de Jabad... Jabad que con cada charla o
comentario siempre nos ha dicho que tenemos que vivir
cada segundo con ALEGRÍA.
Que bonito fue ver una vez más que pertenece-
mos a una gran familia y no me canso de repetir lo
AFORTUNADOS que somos de ser parte de ella. Hemos
podido vivir en carne propia algo que no todo el mun-
do ha podido disfrutar y que se hace casi imposible de
describir. Espero que este sea solo el comienzo de un
recorrido que deberíamos hacer en conjunto aunque
cada uno a su ritmo, en donde podamos crecer, cultivar
nuestros valores, enriquecer nuestra mente, hacer que la
bondad sea una parte fundamental de nuestro ser y dejar
de lado el egoísmo.
Que aprendamos a dar más de lo que recibimos y que
nunca olvidemos el pilar fundamental que consiste en
traer LUZ a la OSCURIDAD. Hay mucho por hacer...
mucho por ayudar... intentemos darle más sentido a
nuestra vida aportando un poco mas de nosotros a los
demás.... ¿Y que tiene que ver todo esto con lo que expe-
rimentamos este fin de semana?.... pues.... no lo se... es
lo que me ha quedado por dentro. Es el resultado de ver
el potencial que hay en cada uno de nosotros de poder
convertir un momento en magia... espero que usemos ese
poder para ser cada vez mejores personas y para los que
hemos estado un poco "apartados" del judaísmo, decida-
mos de una buena vez abrir las puertas que nos permitan
expandir nuestra espiritualidad a otros niveles.
Arie.
Quiero que sepan que realmente estoy Feliz de haber
sido participe de este hermoso y mágico finde.
Me lleno de energía, de paz, de armonía y sobre todo de
alegría.Valoro infinitamente y agradezco la voluntad y
todo lo que nos brindo Chabad y lo que brindamos cada
uno de nosotros para que fuera lo que fue, UN FINDE
“MAGICO”! Gracias por el afecto y el cariño de cada
CARTAS
DE LOS
LECTORES
Page 49
uno de ustedes, y la buena onda para que nos sintamos
como en familia, para que haya fluido esa energía tan
natural que tenemos y necesitábamos compartirla!
Gracias por abrirse a conocernos, tenemos muchas
diferencias entre nosotros, pero tambien, que tenemos
muchas cosas en común. En mi búsqueda personal creo
que me sirvió muchísimo vivir esta experiencia.
TODA RAVA! SHAVUA TOV!
Marcela.
Vaya cabeza la mía, recién hoy he revisado la carpeta
que nos entregaron al iniciar el shabaton, y su hoja en
blanco para escribir esta carta. Y que voy a decir yo?
Es bien sabido que soy una fan del shabaton, y lo soy,
porque es para mí tan grato encontrar amigos de todas
las edades y compartir un Shabat, un Shabat tan espe-
cial lleno de energía, alegría y el deseo de que el tiempo
pase muy despacio, para disfrutar al máximo. En el sha-
baton del año pasado mi deseo era que en el siguiente
fuéramos más numerosos, y mi deseo fue escuchado; y
por suerte, además de los habituales, contamos este año
con un nutrido grupo de jóvenes. A los cuales tengo que
reclamarles no haberme invitado a su particular Pijama
Party. Y como siempre, me faltan palabras para agrade-
cer a Nejama y David, por el esfuerzo y el empeño para
que todo esté perfecto y todos pasemos un gran shabaton
beyajad. Con mi sincero afecto,
Matilde.
Shabaton, una luz en el año! Estar en un entorno agrada-
ble, contemplando paisajes tranquilizadores y relajantes
siempre te predispone positivamente, pero el shabaton
nos da a todos mucha fuerza; y no es la del entorno sino
la de todas las personas que compartimos vivencias de
judaísmo durante dos días. Dos días que nos aportan
suficiente fuerza para volver a casa y sentir que pertene-
cemos a una gran familia, que no estamos solos viviendo
en Barcelona; que las distancias son cortas y que el
tiempo es relativo y debemos descubrir, como decía el
Rabino Elituv “al león que hay en nosotros” para poder
vivir como tales. Todos, cada uno de nosotros, tenemos el
deber de aportar lo mejor de nosotros mismos a nuestra
familia, la de casa y nuestra otra familia, la de nuestra
comunidad. Y solo el trabajo continuo y constante nos
puede llevar a ello.
B´H´que el próximo shabaton nos encontremos todos de
nuevo, más comprometidos que nunca. Muchas gracias a
Jabad Barcelona por hacer posible este milagro.
Marina Eskenazi.
Muy Estimados:Muchas gracias por haberme permitido
compartir con ustedes este maravilloso fin de semana en
este marco incomparable. Se podía apreciar el esfuerzo
de todos en cada detalle de la organización. Guardaré
para siempre el recuerdo de este ambiente de amistad,
solidaridad y complicidad; compartiendo todos juntos
una misma causa, al amar a D´s y a nuestros semejan-
tes. Espero poder volver el próximo año y ser amiga de
todos. Un cordial saludo y muchas gracias.
Mireia.
Como dijo Rav Elituv durante el shabaton: “Qué hubiera
pasado con mi identidad judía si no viviera en España?...
Qué hubiera sido de mi patrimonio espiritual si no vivie-
ra en Barcelona cerca de Joan Gamper 27?...
Estaba organizado todo de una manera tan maravillosa,
producto del trabajo previo al Shabaton. Nejama, emba-
razada de 7 meses, cocinó durante semanas para que no
nos faltase nada; llenando un camión con toda clase de
alimentos, comida para más de cien personas. Y, como
buenos judíos errantes, llegamos a Puigcerdá, donde
nos sentimos por fin libres y con ganas de desconectar de
todas nuestras obligaciones mundanas. La organización
fue perfecta, mientras unos montaban las cosas en la car-
pa, otros ponían en orden las cosas, esperando el encen-
dido de las velas que anunciaban el Shabat…
Nejama nos enseñó canciones muy bonitas y luego
estuvo todo listo para celebrar un día tan sagrado con
todos sus elementos: vino, jalot, pescado, velas y todo
lo necesario… y canciones. Para luego nutrirnos con la
charla de Rav Elituv sobre “La importancia de la ale-
gría” en la cual nos han recordado que la actitud de una
persona es lo más importante para que las cosas vayan
bien.
Con esa idea de Felicidad terminó el shabaton beyajad…
Hasta el año próximo!
Eva Macias.
Page 50
Page 51
Page 52

No hay comentarios:

Publicar un comentario